Category Archives: arte

CHANEL, LA BBC Y LA SARABANDE DE HAENDEL

Confieso que a mí Eurovisión y todo su mundillo me resultan plúmbeos, ridículos e indiferentes. Pero en esto, como en todo, los detalles resultan muy elocuentes para entender el mundo en el que vivimos y que, no os equivoquéis, en la mayor parte de los casos no conocéis en absoluto.

Para explicar esta verdad incuestionable que traigo a colación a la antigua usanza, ensayo mazacote mediante, lleno de citas intempestivas y con una absurda bibliografía interminable, necesitaría años y no menos de quinientas páginas que muy pocos leerían. Por fortuna, la BBC y Eurovisión me dan la ocasión de hacerlo en unos pocos párrafos perfectamente accesibles y amenos.

Parece ser que la BBC ha excluido a Chanel por el carácter excesivamente erótico de su puesta en escena que, naturalmente, ellos consideran vulgar (no lo han dicho porque los ingleses, como buenos hipócritas, son maestros de la elipsis, pero la han excluido por considerarla una golfa española…y, sí, en su decisión también ha habido su poquito de racismo antiespañol; si en lugar de ser una chica de origen caribeño que representa a España, hubiera sido una rubia que representase a un país germánico su criterio hubiera sido muy distinto, hay que tenerlo presente).

Como quien esto escribe es un caballero español no dirá nada sobre las inglesas borrachas y entregadas al mamading en Magaluf, que es el resultado educativo y moral del estirado puritanismo protestante anglosajón que, desgraciadamente, nos insuflan incluso desde las instituciones patrias y los movimientos supuestamente progresistas que sufrimos.

Lo que quiero expresar es algo que nos cuesta aceptar (porque desde hace dos siglos nos gobiernan élites vendidas a nuestros enemigos germánicos y protestantes. Un ejemplo: tenemos a nuestra presunta heredera del trono empapándose de mentalidad anglosajona en un colegio de la Pérfida Albión ¿Cómo pretendemos que luego sepa defender los verdaderos valores de España?…el liberalismo y todas sus comparsas han hundido a España y siguen haciéndolo. Vivimos según las ideas de nuestros enemigos tradicionales y, de ese modo, difícilmente levantaremos cabeza.

HAENDEL, NO EN VANO AFAMADO COMPOSITOR SACRO QUE CONVIRTIÓ LA SENSUAL ZARABANDA HISPANA EN UN COÑAZO ENVARADO “ELEGANTE” Y “DECENTE”, EJEMPLO DE LA ANTÍTESIS EXISTENTE ENTRE EL PURITANISMO GERMÁNICO PROTESTANTE Y EL MODELO DE ALEGRÍA VITAL Y MEZCOLANZA CREATIVA Y PROGRESIVA HISPANO.

Como venía diciendo, vivimos en mundos incompatibles. El puritanismo protestante germánico ni entiende ni quiere entender la exuberancia miscelánea y amante de la vida hispana. No es un fenómeno nuevo.

Ya a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII se produjo un ejemplo igual de revelador (y eso demuestra que nada ha cambiado y nada cambiará en la antítesis entre el puritanismo rancio anglo-germánico y la mezcla alegre y vitalista hispana): en las provincias españolas de América (nunca fueron colonias) la mezcla entre elementos andaluces, indígenas y africanos alumbró una animada y sensual danza llena de alegría y vitalidad: la zarabanda.

Cuando esta danza llegó a la península algunos frailes, es cierto, torcieron el morro, pero no pudieron atajarla. La zarabanda llegó a todos los rincones, incluida la corte. Tan popular llegó a ser que traspasó fronteras llegando a los países germánicos que, como ahora la BBC con Chanel, la consideraron demasiado sensual y erótica y procedieron a domesticarla llegando a la Sarabande de Haendel, un auténtico peñazo desvirtuado que todavía hay quien considera elegante y decente cuando, en realidad, es muestra de una mentalidad decadente, puritana, hipócrita, envarada y despreciable que convierte a la cultura anglosajona (y germánica en general) en degenerada, secundaria y regresiva…incluyendo en esta definición el rock y el pop de cuya hipocresía puritana hablaremos en otro momento.

EL FANDANGO QUE ENLOQUECIÓ AL TURISTA CASANOVA

Pondré otro ejemplo: cuando Giacomo Casanova estuvo en España le enloqueció el fandango, que chocaba de bruces con su mentalidad pacata: no olvidemos que era veneciano (es decir: de la Italia más germánica) y había forjado su pensamiento y su moral (importa poco que después la transgrediera) en Alemania y Francia.

Pues eso: con la BBC y el puritanismo protestante germánico hemos chocado. ¿Hasta cuando seguiremos rindiéndole pleitesía? Va siendo hora de recuperar, honrar y potenciar nuestra naturaleza y salir de nuevo a conquistar el mundo con alegría, creatividad y desinhibición.

¡Abajo el puritanismo protestante germánico, viva la alegría de vivir hispana!

© Fernando Busto de la Vega.

LOS TAMBORES, BUÑUEL, SAURA Y YO.

ICÓNICA IMAGEN DE PEPPERMINT FRAPPÉ, PELÍCULA DE CARLOS SAURA ESTRENADA EN 1967 EN LA QUE EL TAMBOR, TOCADO POR GERALDINE CHAPLIN, TIENE GRAN IMPORTANCIA ARGUMENTAL.

Soy aragonés, amigos y, por lo tanto, llevo el estruendo de los tambores en la sangre, en el alma y en la médula de mi creatividad exactamente igual que los también aragoneses Luis Buñuel y Carlos Saura, si bien no acabo de estar seguro de que este último (a fin de cuentas nacido en Huesca, ciudad donde la fiebre de la percusión litúrgica, procesional y telúricamente mágica tiene menos peso y tradición) entendiera y sintiera tan profundamente el tambor y su significado mágico y trascendente como Buñuel (calandino) o yo (zaragozano criado desde la más tierna infancia con los tambores atronando la primavera), y temo que, en última instancia, lo suyo solo fuera un a modo de impostura, de síndrome mimético y transitoriamente superficial o superficialmente transitorio.

LUIS BUÑUEL TOCANDO EL TAMBOR DURANTE LA ROMPIDA DE LA HORA EN CALANDA CON EL ACTOR FERNANDO REY MUY ATENTO A SU EJECUCIÓN.

Los tambores son ruido, pero también vibración. Una vibración que hace temblar el suelo y las vísceras cuando se vive de cerca, un ruido que convierte en dolor el repentino silencio, una experiencia que, vivida en primera persona, a pie de calle, en medio del tumulto y de la madrugada, ejerce un papel iniciático, abismal, profundamente mistérico. Hay un antes y un después para quien lo experimenta, para quien se impregna de ese tronar feroz y a la vez íntimo, de ese ruido exterior que se convierte en vibración visceral primero y espiritual después.

En el Bajo Aragón, comarca que conservó mejor que ninguna otra la pasión de los tambores trasladándola del Corpus a la Semana Santa, conocen bien esa cualidad mágica de los tambores capaces de “romper la hora”, de abrir un umbral que conduce de lo cotidiano a lo trascendente, de quebrar los sellos y permitir la comunicación con lo sagrado. Quien escribe o hace cine desde el influjo mágico de los tambores conocidos en la calle y en la madrugada (o en la mañana o la tarde) habla necesariamente otro idioma. Un lenguaje abismal y profundo que marca las distancias…

GERALDINE CHAPLIN, LA HIJA DE CHARLOT, TOCANDO EL BOMBO EN CALANDA EN UNA ESCENA DE PEPPERMINT FRAPPÉ.

El turismo acecha a esta teofanía popular, pero, afortunadamente (y aunque la protagonista de Peppermint Frappé fuera la hija de Charlot, entonces pareja de Carlos Saura) todavía no hemos padecido ningún anglosajón descerebrado que descubriera el acto mágico y sagrado a sus pares llenándonos las calles de Zaragoza y los pueblos de la Ruta del Tambor de guiris ignorantes y borrachos tratando de sumarse a una tradición que no entienden ni son capaces de respetar. Pertenecer a la España interior y ser poco conocido tiene sus ventajas.

CARLOS SAURA ROMPIENDO LA HORA EN CALANDA.

El tiempo de la caja muda ha concluido. Los tambores vuelven a resonar en la primavera. El misterio ha retornado…los dioses se manifiestan en el ruido y la vibración, yo, como todos los años, me sumiré en dicha teofanía para emerger, el lunes que viene, purificado y sacralizado. Olvidad a Cristo, ignorad los pasos…zambullíos en el abismo ancestral, dejad que os transforme. Luego hablaréis un nuevo idioma que ahora ignoráis. Es la magia última de los tambores.

OTRO ICÓNICO FOTOGRAMA DE PEPPERMINT FRAPPÉ.

Y, para terminar: no confundáis esto de lo que hablo con la superficialidad de las batucadas o el legado africano y nocivo de los tambores llegados a América con los esclavos. Nada tiene que ver.

Desechad también la memez germánica de El Tambor de Hojalata y la pedantería falsamente intelectual de un escritor aficionado a besarse su propio culo como Günter Grass, nosotros no tenemos resabios nazis, culpas innombrables que expiar y sí queremos crecer, de hecho hace tiempo que lo hicimos.

ESCENA DE EL TAMBOR DE HOJALATA, CUYA PEDANTERÍA GERMÁNICA NADA TIENE QUE VER CON EL ABISMO MISTÉRICO Y TELÚRICO DE LOS TAMBORES DE ARAGÓN.

© Fernando Busto de la Vega.

A VUELTAS CON LUCÍA ETXEBARRÍA (ES DECIR: ECHEVARRÍA, ESCRIBAMOS ESPAÑOL CON PROPIEDAD)

Seré sincero: esta señora, Lucía Etxebarría (Echebarría, insisto), nunca ha sido santo de mi devoción, cosa que importa poco porque ella, seguramente, ni me conoce. No obstante se ha convertido en estos días en un ejemplo muy interesante del divorcio entre el mundo editorial dominado por la corrupta e incompetente oligarquía y la literatura independiente y libre. El fenómeno, ya lo hemos dicho otras veces en estas mismas páginas, no es nuevo, se retrotrae como mínimo a la “gauche divine” catalana y las editoriales que dominaron el mundo “cultural” y “literario” entre los años cincuenta y noventa del siglo XX, fenómeno acentuado en este primer cuarto del XXI por la concentración empresarial que ha conducido al sector a un peligroso y empobrecedor oligopolio.

Anda esta señora, después de haber sido elevada a las cumbres de Planeta, autoeditándose los libros (como tantos) para preservar su voz. En una reciente entrevista explica cómo las editoriales trataban de circunscribirla a un “target” concreto del público (y que las editoriales españolas utilicen un término inglés para establecer su estrategia ya debe ponernos en alerta y al borde del repudio) y utilizar su talento ocultando su imagen poco comercial haciéndola trabajar de negro (y créame el lector que algo se de eso) para otros u otras que saldrían radiantes en las solapas y contraportadas, sonriendo y exhibiendo biografías más o menos imaginativas.

También ha explicado en otro lugar que en parte le sucede lo que le sucede por no haberse metido rayas con las personas adecuadas en los momentos adecuados. Y yo añadiré que tampoco ha debido chupar las pollas adecuadas (o comer los coños precisos, que de todo hay en la viña literaria) ni ofrecer debidamente su orificio anal a algunos cortadores de bacalao endiosados y poderosos.

Lucía Etxebarría (Echebarría, insisto) sigue sin ser santo de mi devoción y ella, supongo, seguirá sin conocerme, pero alabo su valor y la traigo como ejemplo a este humilde blog para explicar a los lectores los desafíos y las luchas del literato de hoy si pretende mantener su independencia y su voz. Hoy el combate es contra las grandes editoriales (sin que muchas pequeñas sirvan de ayuda en absoluto). Hoy, el escritor está mediatizado por la oligarquía, su red clientelar y política de contactos y su estrechez de miras tan cercana a la censura…hoy escribir es un acto más revolucionario que nunca.

Aquí seguimos: en pie y hasta el triunfo final. La partida de un escritor no es contra el presente, sino hacia la eternidad.

© Fernando Busto de la Vega.

ZELTER Y LA SALVACIÓN DE BACH PARA LA HISTORIA

Carl Friederich Zelter, el salvador de Bach para la Historia.

Hay cosas, hechos cotidianos, especialmente en el ámbito artístico y cultural, que damos por descontadas. Pero, amigos, nuestra historia artística y cultural, nuestra civilización, depende del azar, de las modas y de los gustos cambiantes del populacho (y con este remoquete tildo a las sucesivas intelligentsias dominantes en cada periodo) mucho más de lo que queremos admitir y creer.

Y hubo un periodo en que la obra de Johann Sebastian Bach estuvo perdida. A Bach, nacido en Eisenach en 1685 y fallecido en Leipzig en 1750, se le consideraba anticuado y sin interés a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Actualmente no sabríamos nada de él, o muy poco, si el berlinés Carl Friederich Zelter, amigo incondicional de Goethe y maestro de Mendelssohn y Meyerbeer entre otros, no hubiese desafiado el gusto común y vulgar y hubiese seguido enseñándole aquellas partituras ya pasadas de moda a sus discípulos. Gracias a él Mendelssohn llevó a los escenarios La Pasión Según San Mateo en 1829 poniendo de nuevo de moda a Bach y salvándolo de cara a la historia, permitiendo que nosotros, ahora, podamos escucharlo con mayor magnificencia y boato que en su propia época y lo contemos en el ámbito de nuestra herencia civilizatoria.

Dicho esto, queda advertir también de la limitación geográfica, cultural, política y moral de estos rescatadores centroeuropeos. El propio Zelter lo sabía casi todo de la música alemana y muchísimo sobre la francesa y la italiana, pero lo ignoraba todo sobre la española, razón entre otras similares, por la cual los compositores españoles del siglo XVIII y XVII no siendo en nada inferiores, y en muchos casos superiores, a los centroeuropeos son desconocidos incluso para nosotros mismos. Circunstancia que, por cierto, ni el mundo cultural español ni, lo que resulta más reprensible, las instituciones de nuestro país hacen nada por remediar.

Todavía recuerdo con furia el bicentenario de la muerte de Vicente Martín y Soler en 2006. Los actos en Rusia y en Austria y la total indiferencia en España. Añadiré que en esa época era ministra de Cultura Carmen Calvo y se acreditó de inculta y antiespañola con esa indiferencia. Quiero que dimita, que devuelva lo que le hemos pagado y pierda la nacionalidad por ello. Es culpable.

© Fernando Busto de la Vega.

UN POCO DE HUMOR RENACENTISTA (SI HABRÁ EN ESTE BALDRÉS)

El puritanismo protestante y evangelista nos está ganando la partida con todo su cortejo de histeria y falta de humor. Esto me aburre y me enfada. Es más: se opone frontalmente a mi forma de ser ( y de pensar y escribir, que es lo fundamental) meridional y romana (y no olvidemos que la civilización es cosa de mediterráneos y levantinos, los germanos fueron siempre, y siguen siendo, bárbaros despreciables que solo encuentran redención cuando se integran y acatan el legado de Grecia y Roma).

De modo que como necesidad moral, cultural y cuasi fisiológica quiero compartir con mis lectores algo de humor salaz y gorrino (con mucha desvergüenza y libertad) del renacimiento español (tan importante o más que el italiano, aunque esta parte también suelan negárnosla los exégetas de la Historia y la Cultura, habitualmente rehenes del sesgo antiespañol emanado de la Contrarreforma y todavía persistente) evocando una festiva composición de Juan del Encina que aparece en el Cancionero de Palacio, recopilación de los “hits” que se cantaban e interpretaban en la corte de los Reyes Católicos allá por el descubrimiento de América, la conquista de Granada y los primeros años del siglo XVI.

La canción, denominémosla así para mejor comprensión, se titula Si Habrá En Este Baldrés y cuenta que tres mozas se afanaban por masturbar a un tipo afortunado que, a pesar de sus respetables dimensiones fálicas, no ofrecía materia suficiente para tantas manos de modo que una de las chicas acabó teniendo que buscarse otra pija, otro carajo para despellejarlo…romántico y triste a un tiempo.

Y, ya de paso, recomiendo estas otras joyas eróticas del medievo español y un repaso a la Lozana Andaluza.

© Fernando Busto de la Vega.