Monthly Archives: Apr 2023

TODO LO QUE LE DEBEMOS A ZIRYAB

Claro, no sabéis quién era ese tal Ziryab (y escribir sobre él, como sucedió cuando escribí sobre Abu Nuwás, es perder visitantes y lectores) y tampoco os importa. Sin embargo, le debéis mucho y no me resigno a que siga siendo un olvidado de nuestra civilización, de nuestra cultura y de nuestra historia.

En el mundo musulmán, que todavía le recuerda con respeto, Ziryab es apreciado sobre todo por su condición de músico. De hecho, en su tiempo (el siglo IX, nació en Mosul hacia 790 y murió en Córdoba hacia el 857), fue algo así como una superestrella actual del rock o del pop, un Elvis Presley, un Michael Jackson…ese es el nivel, pero también un erudito, un innovador y un compositor destacado. Por ejemplo: añadió la quinta cuerda al laud, mejoró su plectro, inventó estilos musicales nuevos, entre ellos la nubah andalusí que sigue siendo la música clásica del Magreb y la nawba que se encuentra en el origen del flamenco español. Pero fue mucho más e influye todavía en nuestras vidas de un modo que os sorprenderá conocer.

¿Cómo acabó este maula, no es un insulto, sino una condición legal: su familia era conversa al islam con el patronazgo Abasí, en Al Ándalus? Como hemos dicho, nació en Mosul de una familia kurda o persa (es mentira como pretenden algunos que fuera un negro africano) y desde pequeño se convirtió en un afamado intérprete musical (además de sus habilidades con el laúd tenía una potente y hermosa voz) hasta el punto de que acabó oscureciendo a su también famosísimo maestro Ishaq Al-Mausili, conocido como el Ruiseñor del Kurdistán, de ahí que a Ziryab se le apodase con ese nombre, que significa mirlo, otro cantor nocturno de dulce y potente canto, quien maniobró contra él obligándolo a huir de Bagdad e instalarse en Cairuán (Túnez), sede del emirato Aglabí del que tuvo que huir al enfadar al emir Zidayat por la ironía y las críticas de algunas de sus canciones. Los entonces todavía emires Omeyas de Córdoba lo invitaron a instalarse en su capital proporcionándole, ya de entrada, un palacio donde residir y 300 monedas de oro mensuales como sueldo (calculando a vuela pluma, casi 300 000 euros actuales, pero con los precios del siglo IX). Fue así como Ziryab, de verdadero nombre Abul Hasán Alí ibn Nafi, llegó a Córdoba en 822, permaneciendo en ella hasta el fin de su vida treinta y cinco años después marcando a fuego los emiratos de Abderramán II (822-852) y Muhamad I (852- 886).

Ahora que ya tenemos una idea aproximada de quién era Ziryab, veamos de qué modo sigue influyendo en nuestras vidas.

Fue Ziryab, el Mirlo, quien, ya en Córdoba, estableció el orden de nuestras comidas con un entrante generalmente vegetal, un segundo plato de carne o pescado y un postre a base de fruta o dulces. Además, fue él quien prescribió acabar la comida con una copita de licor generoso a guisa de digestivo (sí, era musulmán, pero de origen y cultura persa, como ya vimos al tratar de Abu Nuwás, el alcohol, y especialmente el vino, estaba en su cultura y sus usos habituales, también en los de los andalusíes, el rigorismo musulmán, y no digamos ya la cerrazón wahabita, quedaban muy lejos en el siglo IX).

Precisamente, en lo que respecta al consumo de vino fue Ziryab el que introdujo la costumbre de consumirlo en copas de cristal para poder admirar su color como parte de la placentera, refinada y estética experiencia enológica. Antes se usaban vasos metálicos, de cuerno, de barro o de madera, dependiendo de la capacidad adquisitiva del bebedor.

También fue Ziryab quien introdujo la moda de vestir con colores alegres y variados en primavera, blanco en verano, ocres, verdes y pardos en otoño y oscuros en invierno.

Introdujo, además, salones de belleza donde las mujeres podían depilarse integralmente y arreglarse las uñas limándolas y lacándolas…Todavía en el siglo XVI, como nos informa La Lozana Andaluza, las prostitutas españolas en Roma, especialmente las de origen judío, se distinguían de las italianas por llevar perfectamente depilado el sexo. A partir de ahí la costumbre se perdió precisamente por motivos ideológicos y de prestigio social, una cristiana vieja no quería confundirse con una judía o una conversa y le convenía mantener la naturalidad (si caías en manos de la Inquisición con el pubis afeitado te podías dar por muerta).

A Ziryab le debemos el apreciar los espárragos y las alcachofas como alimentos de alta cocina.

Y a Ziryab le debemos también la llegada del ajedrez a España (es decir: a occidente)

Como veis, españoles de ambos lados del mar, todos nuestros usos civilizados se los debemos a Ziryab, un kurdo que trajo la civilización persa a occidente.

Como veis, provincianos germánicos del norte, adocenados en vuestro racismo luterano y calvinista, todo lo que os hace civilizados comenzó en España hace 1200 años y lo trajo un kurdo desde Persia. Deberíais meditar sobre ello.
As you can see, North Germanic provincials, plagued by your Lutheran and Calvinist racism, everything that makes you civilized began in Spain 1200 years ago and was brought by a Kurd from Persia. You should meditate on it… si mi inglés no me falla, que, siendo español, sería lo más probable.

© Fernando Busto de la Vega.

EL FIN DEL ESPEJISMO TECNOLÓGICO

La tecnología nos obnubila y cautiva nuestra imaginación llenándonos de esperanza en gran medida porque el cientifismo, ya desde mediados del siglo XIX, se erigió en un a modo de nueva religión moderna de la que todavía no nos hemos desengañado ni sentimental ni racionalmente. Pero la ciencia y la tecnología tienen sus limitaciones y tarde o temprano nos iremos percatando de ello y recalibrando nuestra posición. Por supuesto, y conociendo la naturaleza humana, este cambio de postura será promovido por una crisis significativa y dolorosa que nos obligará a apearnos de nuestro Clavileño particular enfrentándonos con la cruda realidad.

Aparte de ese condicionamiento previo casi religioso, nos enfrentamos también, en relación con la tecnología, a una propaganda constante (los mismos industriales tecnológicos están obligados a contarles milongas y presentarles espejismos o proyectos absolutamente inmorales como el del control total de los usuarios y la explotación totalitaria de sus datos a sus inversores, a fin de cuentas se resume todo en inversión y beneficio) que, como no puede ser de otro modo, reproduce los estereotipos ideológicos de dichos inversores que no por ser ricos y haber obtenido beneficios previos son sabios y están debidamente preparados. De hecho, el inversor se limita a obtener réditos de una situación concreta, a modificarla inmoralmente a su favor para seguir obteniendo beneficios y a tender al inmovilismo, son las circunstancias objetivas y externas que ignora las que le derriban del caballo y hacen progresar la historia. Los inversores, y todos sus teóricos, son miopes, tienen miras estrechas y viven su propia fábula hasta que la realidad los sodomiza con furia y fruición.

EL LOBO DEL WALL STREET, UNA CRUDA METÁFORA DE LA INMORALIDAD Y CEGUERA DEL INVERSOR, TAMBIÉN EN EMPRESAS TECNOLÓGICAS

Pues bien: la fábula de los inversores actuales en tecnología y, por ende, la ideología (y propaganda) con que esta se nos presenta, es la ferozmente neoliberal, que parte de una falacia que los propios neoliberales han llegado a creer: la posibilidad del crecimiento y del enriquecimiento ilimitado al margen de las condiciones naturales objetivas. Y ese es el talón de Aquiles que más temprano que tarde pondrá fin a la burbuja tecnológica.

Andamos obnubilados y preocupados con la inteligencia artificial y con otro sinfín de posibilidades que se nos ofrecen como procesos surgidos ex nihilo y milagros inagotables…pero eso, amigos, es propaganda, peor: una creencia, una superstición basada en sueños. La realidad es otra, y es terca. Apliquemos el sentido común y comprenderemos dónde estamos en realidad y a dónde nos dirigimos.

La gran falacia, y el factor que la derribará (desgraciadamente arrastrando a toda la humanidad al abismo), de la superstición neoliberal, como ya hemos dicho, es la del crecimiento infinito y la del enriquecimiento constante en progresión geométrica. Ignoran que toda riqueza esta indefectiblemente ligada a los recursos naturales. La tecnología también. Ahí tenemos, si no lo creemos, las guerras subcoloniales y a menudo ocultadas por la prensa para el control y la adquisición de tierras raras y minerales como el coltán. Pero no hace falta profundizar tanto para darnos cuenta de la realidad…pensemos en toda la electricidad necesaria para mantener todos nuestros dispositivos electrónicos en funcionamiento. Pensemos en toda la que es precisa para mantener encendidos y refrigerados los grandes centros de datos y el coste de conseguirla (tanto económico como medioambiental, meditemos en la posibilidad de su consecución en la cantidad precisa, siempre en aumento, incluso recurriendo a las fuentes renovables)… pensemos en el cuello de botella surgido a raíz de la pandemia con los chips…

La tecnología, como cualquier otra industria, se basa en los recursos naturales disponibles y el planeta está sobreexplotado y mutando hacia la aridez y la inhabitabilidad. Pronto, hemos de ser conscientes, la tecnología dejará de ser viable, al menos del modo neoliberal de crecimiento perpetuo que ahora la configura. Vivimos una burbuja que explotará más temprano que tarde. Convendría ir pensando en un futuro diferente. ¿Postapocalíptico?…no quiero ponerme dramático ni ciberpunk, pero sí muy diferente. No creáis a los falsos profetas del crecimiento perpetuo, del enriquecimiento sin tasa y de la tecnología infinita. Somos finitos, el planeta es finito y los recursos son finitos. Y eso no lo cambia nada ni nadie. La catástrofe tecnológica está servida.

© Fernando Busto de la Vega.

EL PISITO (MARCO FERRERI, 1959) UNA PELÍCULA ANTIGUA PARA UN PROBLEMA MUY ACTÚAL.

Uno acaba aburriéndose de los medios de comunicación, especialmente de los espacios que se ocupan del “debate” político y social. Espacios artificiales, propagandísticos y en nada inocentes destinados a “crear opinión” es decir: dogma, y no a informar. Unos espacios farisaicos e hipócritas que buscan modular el discurso público en beneficio de un régimen pensado para defender los intereses de unos pocos.

Así las cosas, si se presta atención y se tiene la edad adecuada, uno acaba percatándose de que los discursos de hoy son los mismos de hace diez años, y los mismos de hace veinte, y treinta…lo que significa que ningún problema se resuelve ni se ha resuelto en todo ese tiempo y que, en realidad, nadie tiene intención de resolverlo porque el problema que perjudica y preocupa a la mayoría, beneficia a los oligarcas del régimen y, por lo tanto, dista de ser un problema: es una oportunidad de negocio, un medio de explotación y de rebañar la chocolatera. Naturalmente, es preciso guardar las apariencias, dividir a la audiencia y dar la sensación de que el problema preocupa realmente al poder y que hay gente denunciándolo y buscando soluciones. Este modo de actuar se extiende a todos y cada uno de los problemas que hacen imposible la vida del español medio, desde Doñana y la sequía, a la precariedad laboral, los problemas de vivienda…a todo.

Además, siempre se hace hincapié en que esos problemas afectan solo a una parte de la audiencia, generalmente los jóvenes o las mujeres, colectivos expectantes, ávidos de protección y beneficios y vivero de votos decisivos, difuminando así el hecho de que el problema (o el negocio esquilmador) perjudica por igual a todas las clases y segmentos sociales. De este modo se implanta un sesgo victimista en determinados colectivos y una sensación vergonzante que induce al silencio, voluntario o forzado, al elevado porcentaje de individuos de los sectores sociales supuestamente favorecidos que o bien callan para no ser tachados de fracasados por no haber alcanzado los supuestos estándares que se suponen a su rango de edad, a su sexo o nivel de estudios o bien son ignorados y desdeñados .¿A alguien le suena aquello de “ok, boomer”? Es solo un ejemplo…y no resulta nada casual ni inocente que una anécdota irrelevante como la que dio origen a la expresión se haya manipulado y magnificado a posteriori por los medios de comunicación y las redes sociales elevándola a categoría…se trata de una hábil estrategia de división, enfrentamiento y desinformación usada contra toda la población. Y no es la única.

Si observamos el tratamiento de todos los problemas sociales en la prensa, los medios de comunicación y las redes sociales (con sus ejércitos de bots y comentadores a sueldo) nos percataremos de que siempre se tiende a los planteamientos maniqueos, a acusar a un colectivo y victimizar a otro para, de este modo, cauterizar cualquier intento de comunicación y la percepción de problema común. Ya se sabe: divide y vencerás. Y saben dividirnos…es un hecho.

Por eso afirmo que los medios de comunicación y las redes sociales que padecemos no son medios ni redes democráticos…no están diseñados para el libre intercambio de ideas y el entendimiento, sino para el enfrentamiento y la división que favorecen al poder. Son, por lo tanto, medios dictatoriales que encubren una tiranía que se oculta tras unas urnas amañadas.

LOS COMICIOS DEL PARLAMENTARISMO LIBERAL SON FARSAS PARA ELEGIR ENTRE FACCIONES Y SIGLAS AL SERVICIO DEL VERDADERO PODER, QUE PERMANECE EN LA SOMBRA.

Una prueba de esa repetición ad aeternum de los mismos discursos y su falta de resolución a lo largo de décadas la tenemos, como reza el título de esta entrada, en la película El Pisito de 1959.

Estamos hartos de escuchar en la televisión y la radio, de leer en los periódicos, de que nos inculquen la idea de la mala situación de los jóvenes cuya precariedad laboral les impide marcharse de casa a la edad que se supone que deben hacerlo y que se enfrentan a un mercado inmobiliario desequilibrado e inaccesible por el afán de especulación y la escasez de vivienda…Estamos en 2023. Lo mismo se decía en 2008, y en 1993, y en 1978 y en…1959.

La película, lo sé, es antigua, está en blanco y negro y seguramente muchos lectores jóvenes (y extiendo tal condición hasta más allá de los cincuenta años) esbozarán una mueca de pereza y fastidio ante la idea de enfrentarse a ella. Pero merece la pena hacerlo, aunque solo sea a título informativo.

¿De qué va?

Sencillo: una pareja de novios, que ya han superado los treinta años e incluso se aproximan a los cuarenta no han tenido ocasión de casarse a causa de no poder acceder a una vivienda propia. Finalmente, para solucionar su problema, el novio, interpretado por José Luis López Vázquez, contrae matrimonio con una octogenaria para heredar su piso cuando muera y, de este modo, lograr casarse con su novia de siempre y solucionar la vida de ambos. En esta historia tan antigua, en la que la estética es tan diferente de la actual, se reproducen al dedillo todos los problemas que los jeremiacos tertulianos de nuestros tiempos lamentan en relación a los jóvenes actuales hasta, de modo subrepticio a causa de la censura, el sexo a cambio de vivienda…porque un matrimonio es un matrimonio y debe consumarse para que sea legal…

EL TRIÁNGULO PASIONAL DE EL PISITO (1959): LOS NOVIOS Y LA OCTOGENARIA CON LA QUE CASARÁ ÉL PARA HEREDAR SU PISO Y PODER ASÍ DISPONER DE UNA “SOLUCIÓN HABITACIONAL” EN EL IMPOSIBLE MERCADO INMOBILIARIO DE MADRID…DEL MADRID DE 1959 Y DE HOY EN DÍA.

Amigos: ved esta película porque pasaréis un buen rato y comprenderéis que nada ha cambiado en setenta años porque a quien manda realmente más allá del teatrillo político (sea una dictadura o una supuesta democracia) no le interesa que cambie…y sacad las conclusiones que creáis oportunas.

¿Quién está detrás de esta película? Eso también os enseñará Historia.

El director es Marco Ferreri (1928-1997), un italiano que llegó a España en 1956 para intentar vender tecnología cinematográfica italiana y fracasó estrepitosamente por la competencia estadounidense, pero conoció por el camino a Rafael Azcona (1926-2008), novelista y guionista cinematográfico (conocido por sus colaboraciones con Berlanga) que en ese momento trabajaba en la revista humorística La Codorniz, publicación de talante falangista que, mira tú por donde, criticaba acerbamente al régimen franquista.

Juntos, Ferreri y Azcona se las arreglaron, a pesar de la dificultad de financiación y de las zancadillas de la censura, para adaptar al cine dos novelas del segundo: El Pisito (1959) y El Cochecito (1961).

En 1961 Ferreri regresó a Italia, en España no era bien visto por las autoridades´, y Azcona comenzó su colaboración con García Berlanga, en el fondo un señorito de derechas que podía permitirse ciertos lujos como hacer películas satíricas, con Plácido.

Hay que decir que tanto Ferreri, como Azcona y Berlanga eran en ese momento jóvenes alejados de los círculos cinematográficos y que se enfrentaron incluso al desdén de sus propios actores veteranos…pero cambiaron el cine español para siempre.

© Fernando Busto de la Vega.

EL FALSO MITO DE JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA

JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA, FUNDADOR DE FALANGE ESPAÑOLA (QUE NO DE FET DE LAS JONS, NO CONFUNDAMOS)

Es cierto que el franquismo elaboró un mito propagandístico en torno a José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española. Y, además, el régimen de 1978 ha aceptado, mantenido y repetido dicho mito. Pero se trata de un mito falso que conviene aclarar.

En primer lugar: el franquismo enalteció a Primo de Rivera después de dejar que lo fusilara la república para esgrimir su mito contra los falangistas nucleados en torno a su sucesor, Manuel Hedilla, que en 1937 intentó dirigir un golpe de Estado contra los militares nacionales al advertir que estos, con Franco a la cabeza, iban a traicionar el ideal social nacional-sindicalista recayendo en el clasismo corrupto típico de la oligarquía borbónica que, naturalmente, también ha heredado el régimen de 1978 (que es peor que franquista, es típicamente borbónico y, por lo tanto, decadente, corrupto y cancerígeno para España).

MANUEL HEDILLA, II JEFE NACIONAL DE FALANGE ESPAÑOLA DE LAS JONS QUE AL PERCATARSE EN 1937 DE QUE FRANCO Y LOS MILITARES DESEABAN ESTABLECER UN RÉGIMEN CORRUPTO Y DECADENTE COMO EL DE LOS BORBONES, INTENTÓ DAR UN GOLPE DE ESTADO EN VALLADOLID QUE CONDUJO AL ASESINATO DE MUCHOS FALANGISTAS POR LOS PARTIDARIOS DE FRANCO Y LOS MONÁRQUICOS FINANCIADOS POR INGLATERRA.

En segundo lugar (y más importante): el encumbramiento de José Antonio Primo de Rivera lo comenzó Juan March en 1933 cuando se percató de que no era sino un señorito madrileño con más pose que honestidad política mientras que sus rivales de las JONS, con Ledesma Ramos y Onésimo Redondo a la cabeza, sí representaban una alternativa política y social de calado (a los izquierdistas y liberales les podrá gustar o no la opción que representaban, pero en modo alguno podrán negar que eran una alternativa creíble). Por ese motivo, Juan March y todos aquellos financiadores de movimientos antirrepublicanos que buscaban retornar a la corrupción borbónica, dejaron de financiar a las JONS y desviaron todo el dinero a Falange. De este modo, las JONS hubieron de unirse a Falange Española de donde Ledesma Ramos fue expulsado por Primo de Rivera en 1935 mientras Onésimo Redondo aceptaba ser oscurecido y enviado a un segundo plano irrelevante para permanecer en Falange Española de las JONS.

En tercer lugar: fueron los hedillistas supervivientes de la represión franquista y los antiguos jonsistas (que no falangistas) nucleados en torno a Mercedes Sanz-Bachiller, viuda de Onésimo Redondo (este, como Ledesma Ramos y Primo de Rivera fueron fusilados por los republicanos en 1936) quienes, contra el mismo franquismo, llevaron a cabo la política social del mismo. Fue ella quien fundó, con la ayuda de Manuel Hedilla, el Auxilio Social en 1936 desde el que se opuso al poder de Pilar Primo de Rivera en la Sección Femenina (se reproducían durante la guerra y después de la misma las diferencias entre los señoritos falangistas y los revolucionarios jonsistas encarnadas ahora en dos mujeres elevadas al caudillaje) y fue Mercedes Sanz-Bachiller, procuradora en Cortes entre 1943 y 1967, quien al frente de su equipo jonsista en el Instituto Nacional de Previsión puso en marcha la Ley de Bases de Seguridad Social en 1963…la seguridad social en España no es un legado de la izquierda sino de las JONS.

MERCEDES SANZ-BACHILLER, VIUDA DE ONÉSIMO REDONDO, FUNDADORA DE AUXILIO SOCIAL Y CREADORA DE LA LEY DE BASES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN 1963, QUE SIGNIFICÓ EL INICIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL ESPAÑOLA, QUE NADA LE DEBE A LA II REPÚBLICA, A LA IZQUIERDA O AL RÉGIMEN DE 1978

Al prolongar el falso mito de José Antonio Primo de Rivera, el actual régimen de 1978, borbónico, decadente y corrupto, juega con la ignorancia de los españoles para prefabricar una verdad al gusto de los intereses políticos de la izquierda. Pero España debe recuperar, para avanzar, la verdad sobre las JONS, Ledesma Ramos, Onésimo Redondo y Mercedes Sanz-Bachiller, entre otros. Necesitamos un cambio radical y profundo que solo podrá hacerse arrancando de raíz el liberalismo cleptocrático y claudicante de las oligarquías medradas a la sombra de los Borbones desde 1833, y sin caer en las trampas propagandísticas de una izquierda que siempre estuvo, y sigue estando hoy en día, al servicio de imperialismos extranjeros.

No digo que haya que retomar los ideales jonsistas, digo que es preciso eliminar las mentiras de liberales y comunistas y buscar nuevos caminos hacia el resurgir de España dentro de un marco de justicia social y progreso no condicionado por nuestra servil situación de vasallos de imperialismos extranjeros (verbi gratia: los Estados Unidos).

© Fernando Busto de la Vega.

UN LÍO (¿INCESTUOSO?) DE GOETHE

JOHANN WOLGANG GOETHE (FRANCFORT DEL MENO, 1749-WEIMAR,1832)

Lo confieso: experimento por Goethe la misma animadversión que Beethoven y prácticamente por los motivos motivos: su mundana hipocresía, su falso encanto y la especiada impostura de su obra.

Y sí, el asunto del Werther forma parte de la áspera antipatía que experimento por el autor alemán. Es cierto que ese mismo asunto, como traslación de la realidad a la literatura (del yo real al yo literario) y, después, de la literatura a la realidad, me fascina. Como sin duda sabrá el lector, la novela Las Penas del Joven Werther (Leipzig,1774) está basada en los desafortunados amoríos del joven Goethe con Charlotte Buff, que le dio calabazas.

En la novela Werther es también rechazado y se convierte en una a modo de amigo gay y pagafantas de la joven homenajeada y acaba por suicidarse. El éxito de la novela fue tal que, durante décadas, muchos jóvenes románticos se suicidaron por amor, entre ellos nuestro Larra, en 1837…pero Goethe vivió hasta los 83 años y tuvo otros muchos amoríos y romances, hasta se casó (y de eso hablaremos luego). Bien es cierto que, consciente del efecto de su novela, más tarde (en La Campaña de Francia y El Sitio de Maguncia, Leipzig 1822) se disculparía alegando que él solo había despertado el espíritu de una época. Que la mayor parte de los jóvenes alemanes del momento estaban ofuscados y frustrados y que de ahí surgieron muchos de los suicidios que ponían como excusa el amor y su novela…sea.

Tampoco ayudan en mi poca simpatía por él hechos absolutamente arbitrarios y subjetivos como que su cumpleaños, el 28 de agosto, sea también la fecha de la muerte de mi madre. Todo hay que confesarlo. La irracionalidad juega también un papel fundamental en nuestras filias y fobias. Y yo, que soy absolutamente racional, experimento sin querer remediarlo profundas y oscuras corrientes irracionales que escoran el barco de velas impolutas de mi cordura. Navego tempestades con el velamen desplegado y aparente indiferencia. Para mí el Cabo de Hornos nunca ofrecerá mayor peligro ni dificultad que el estanque del Retiro…soy así.

MI APARENTE CORDURA NAVEGANDO AGITADOS MARES DE IRRACIONALIDAD

Sin embargo, hay que decirlo, de haber coincidido, sé que nos hubiéramos llevado bien. El tipo era simpático, divertido, cortés, culto, juerguista y mujeriego…hubiéramos tenido mucho de lo que charlar y muchas ocasiones de pasarlo bien de alifara en alifara. Eso hace que mi antipatía se compense con mucho de complicidad y de simpatía póstuma…nunca he ocultado mi complejidad psicológica y no os puede extrañar ahora esta ambivalencia. Es por ello, por esa dualidad entre el desdén y la afinidad, que no logro deshacerme del todo de Goethe y su obra. Es por ello que quiero dedicarle esta pequeña entrada llena de maledicencia y chismes.

Hemos de situarnos en Winkel, localidad suiza del cantón de Zurich, el 26 de julio de 1806. Ese día, desesperada por haber sido abandonada por su amante, Georg Friederich Creuzer (que prefirió su cátedra en Heidelberg y su matrimonio a fugarse con ella a Alejandría), la joven poetisa Karoline Von Günderrode, se viste un elegante vestido rojo y se atraviesa el corazón con un estilete de plata cayendo en las aguas del Rin. Tenía 26 años.

Este suicidio impresionó especialmente a su amiga Bettina Brentano (1785-1859), hermana del poeta Clemens Brentano (1778-1842) que llegaría a casarse con el también poeta, Achim Von Arnim (1781-1831), entonces joven de 21 años.

BETTINA BRENTANO, DESDE SU MATRIMONIO VON ARNIM, (1785-1859), AMANTE Y QUIZÁ HIJA DE GOETHE, FAN DE BEETHOVEN, HERMANA DEL POETA CLEMENS BRENTANO, NIETA DE LA NOVELISTA SOPHIE LA ROCHE Y ESPOSA DEL POETA ACHIM VON ARMIN. EL IMPACTO DEL SUICIDIO DE SU AMIGA, LA POETISA KAROLINE VON GÜNDERRODE, LA ARROJÓ EN BRAZOS DE GOETHE, 36 AÑOS MAYOR QUE ELLA.

Hasta ese instante Bettina Brentano era fan del poeta Friederich Glottlieb Kolpstock al que, sin embargo, toma inmediata aversión por considerarlo fúnebre. Huye, pues, a Franckfort del Meno, donde se hace amiga de la madre de Goethe y se entrega por completo a él. A través de su madre llega a conocerle y puede visitarle en Weimar allá por 1807 convirtiéndose en su amante. El lance tiene su lado escabroso porque Goethe fue amante de su madre, Maximiliana Von La Roche, hija de la escritora Sophie La Roche, y Bettina estaba firmemente convencida de ser hija del poeta, a pesar de lo cual (y de que él también tiene sus dudas) se encaman durante varios años.

En cualquier caso, la relación estaba llamada al desastre. No solo el escándalo en Weimar, que podía acabar con la privanza de Goethe en la corte que le permitía vivir con desahogo y lujo, y en el resto de Alemania que amenazaba con desacreditarle por completo, les separaba. No solo los 36 años de diferencia de edad…al cabo fueron los celos los que dinamitaron su apasionada relación. Los de Christiane Vulpius primero amante y desde 1806 esposa de Goethe y los de este por Beethoven. Pero, sobre todo, la incapacidad del viejo poeta para comprender y apreciar la música del joven genio al que Bettina empezó a venerar desde 1810. Del mismo modo que alguien criado en el rock o el pop es incapaz de apreciar el reguetón, alguien que se había educado con la música de Cimarrosa, Paisiello y, a lo sumo, Mozart, no era capaz de adaptarse a Beethoven y ahí radicó gran parte del desencuentro entre Goethe y Bettina.

Ahí, y en los celos de Goethe.

Desde que Bettina conoció a Beethoven en 1810 no dejó de insistir para que su amante le conociese también permitiéndole poner música a alguno de sus poemas u obras de teatro, cosa a la que el poeta se opuso siempre. Es más: aunque no pudo evitar que la fama y la música de Beethoven llegaran a Weimar y él mismo hubo de soportarlas en algún salón y aun en su propia casa, Goethe jamás citó al compositor de Bonn ni en su obra ni en sus cartas. Le detestaba tan profundamente por el arraigo que habían conseguido en el alma y el corazón de Bettina que adoptó frente a él una constante y persistente actitud de negación. Cierto es que coincidieron en 1812 en Teplitz (actual República Checa) cuando Bettina ya no contaba en la vida de Goethe, pero resultó que no simpatizaron. Beethoven, revolucionario y antisocial, no pudo soportar los buenos modales del poeta y su contemporización con la realeza (olvidaba el músico que Goethe era consejero secreto del duque de Sajonia-Weimar y no podía permitirse otra cosa) y viceversa. Además, los celos, si bien subterráneos y secretos, persistían.

El año anterior, en 1811, Bettina y Goethe habían roto estrepitosamente por intermedio de Christiane Vulpius. Sucedió que Bettina y Christiane se odiaban. Ambas habían rivalizado por el mismo hombre y la segunda, después de haber dilapidado su reputación por él, temió seriamente verse sustituida en el altar por la primera, veinte años más joven que ella. Por su parte, Bettina despreciaba a Christiane considerándola poco culta, nada espiritual y escasamente sofisticada.

EL POETA LUDWIG ACHIM VON ARNIM (1781-1831), ESPOSO DE BETTINA BRENTANO DESDE 1811.

En el transcurso de su viaje de novios (Bettina había cedido a las conveniencias sociales casándose con el poeta Achim Von Armin, solo cuatro años mayor que ella y amigo de su hermano Clemens Brentano, sin por ello abandonar a Goethe ni dejar de adorar a Beethoven, el 11 de marzo de 1811) la joven pasó por Weimar para encontrarse con su amante y se permitió el lujo de ridiculizar los gustos pictóricos de Christiane en una galería de arte, estando ella presente. La bronca fue monumental y Goethe no tomó partido. Mantuvo un prudente silencio. Bettina se marchó triste de Weimar y, aunque durante más de una década siguió escribiéndole al viejo poeta, este jamás le respondió. Con todo, al año siguiente, la casualidad le reunió con Beethoven en Teplitz y no hubo química. El músico de Bonn también se dedicó a escribirle una larga sucesión de cartas a Goethe que este jamás respondió, ni siquiera cuando en 1827, encontrándose en la ruina y a las puertas de la muerte, Beethoven le suplicó por algún tipo de ayuda. Su odio era eterno e indomable. El amable Goethe era también rencoroso y cruel.

Este es el resumen de los amoríos de Goethe con la joven Bettina Von Armin, acaso su hija, frustrados por la injerencia de otro joven genio: Beethoven y los celos de un ama de casa fondona, poco inteligente, pero dispuesta a reclamar su lugar: Christiane Goethe (nacida Vulpius).

Me gusta recalcar lo de la posibilidad del incesto no por morbo (no solamente por morbo) sino por lo que tiene de tropo literario-artístico. Estoy pensando, por ejemplo, en los diarios de Anais Nin, en los que confesaba haberse convertido en amante de su padre tras su reencuentro después de veinte años sin verse, y teniendo ella treinta…extremo que niega su hermano, menos literato. Y, también, en la película Cosí Come Sei, protagonizada en 1978 por Marcelo Mastroianni y Nastasja Kinski y que también juega con esa posibilidad o fantasía…

NASTASSJA KINSKI EN COSÍ COME SEI (1978)

PONGO LA FOTOGRAFÍA DE ARRIBA POR NO ESCANDALIZAR A LOS PURETAS DE HOGAÑO CON ESTE GIF DE LA MISMA PELÍCULA. POR ESE MISMO MOTIVO TAMPOCO DIRÉ QUE EN ESA ÉPOCA NASTASSJA TENÍA 17 AÑOS.

Lo cierto es que iba a continuar esta entrada hablando de como ese tropo literario, esa fantasía más o menos libertina del romance con una adolescente o joven hija de una amante pasada y que acaso podría ser nuestra hija, obra a menudo en la vida ordinaria no literaria con una realidad mucho más perturbadora de la que los entes biempensantes pueden llegar a dar por válida, pero lo cierto es que la entrada ha alcanzado ya respetables dimensiones y mis lectores aman las cortas (hablo de entradas, de artículos…de lo otro me consta que no).

© Fernando Busto de la Vega.