Monthly Archives: Apr 2022

SOBRE LA FELICIDAD

En esta época de decadencia ética y cultural anda todo el mundo buscando la felicidad sin encontrarla. Las cosas están mal (y parece que irán a peor) y todos somos desgraciados, lo que constituye un excelente negocio para todo tipo de charlatanes, vendedores de humo (y de libros de autoayuda), coaches diversos, propagandistas de sectas y demás turbamulta de cantamañanas al acecho del euro o el dólar.

Yo, gratuitamente, y sin grandes pretensiones, también quiero echar mi cuarto a espadas en ese goulash denso y algo apestoso de la búsqueda de la felicidad.

La cosa es sencilla: si buscas la felicidad jamás la encontrarás. ¿Por qué? Porque esa búsqueda denota egoísmo, autocompasión, pasividad y debilidad, cuatro ingredientes que siempre alejan de dicha meta.

¿Quieres ser feliz? Deja de pensar en singular y empieza a pensar en plural, incluyendo en ese plural incluso a quienes no conoces.

Abandona la autocompasión, la pasividad y la debilidad. Adopta la generosidad, la alegría y la fortaleza. Deja de pensar en lo que te debe la vida y empieza a dar.

Al principio resulta complicado. ¿Como ser fuerte si eres débil? ¿Cómo dar si te falta tanto?…

Piensa que eres como el agricultor que tiene el granero vacío (y teme al hambre y la miseria), pero el campo lleno de espigas granadas. La riqueza está ahí para que la aproveches, simplemente tienes que trabajar para conseguirla. Deja de llorar y de temer mirando el granero vacío y ve al campo a segar. Si no hay espigas, siembra, no te será difícil porque llevas el grano en tu interior. Si quieres ser feliz, haz felices a los demás. Así de sencillo. Las cualidades que desees, pero no tengas, cultívalas. Al principio serás un farsante; al cabo, se convertirán en tu naturaleza.

Ese es el camino. Sé fuerte, sé útil, sé la solución y no el problema. Y, sí, ya sé que tienes mil excusas para no tomar este camino. Peor para ti.

© Fernando Busto de la Vega

¡ QUE VIENE LA ULTRADERECHA!

Andan los “centristas” y “progresistas” muy preocupados estos días con el auge de Le Pen, Vox y otros similares así como con el antagonismo de Putin y sin otra receta que el histerismo, el agitar el espantajo del miedo y acreditar públicamente uno de sus mayores problemas: el sectarismo dogmático.

Está claro que no comprenden la situación y que, como todos los politicastros con mentalidad dixoniana, en lugar de mirar la realidad prefieren culpar a un electorado que creían cautivo y obligado a comulgar con sus ruedas de molino prefabricadas en seminarios, think tanks, lobbies y organizaciones extremistas (pero bien instaladas dentro del poder y, por lo tanto, consideradas como oráculos de verdades indiscutibles) considerando su cambio de orientación como la traición de un populacho estúpido al que el “populismo” puede engañar.

La realidad es mucho más sencilla.

Cuando un electorado o un rebaño vuelven la espalda a sus “líderes naturales” es porque estos han fallado. Si un régimen crea más problemas de los que resuelve deja de ser útil (y legítimo, la única fuente de legitimidad de una ideología o un régimen es su capacidad de mejorar la vida del pueblo) y acaba en el vertedero de la Historia.

¿Es útil el parlamentarismo liberal hoy en día? ¿Ha sido parasitado por lobbies y organizaciones que no atienden a la resolución de los problemas generales sino a la imposición de sus prefabricados idearios que, además, fungen como realidades totalitarias imponiéndose vía decreto sobre la voluntad y la racionalidad del pueblo? ¿No se ha quedado anticuado y anquilosado un sistema implementado para favorecer el imperialismo yanqui en 1945?…A este último respecto es de lo más significativo que a Macron le hayan votado básicamente los viejos. En otro orden de cosas: ¿Cuándo fue la última vez que un sindicato hizo algo útil en lugar de defender los intereses de sus cuadros, de determinada generación, desatendiendo a todas las posteriores, o enzarzándose en la implementación de la defensa de las ideologías totalitarias antecitadas?…

Si el parlamentarismo liberal fuera útil el consenso de 1945 gozaría de buena salud, pero se está desmoronando a pasos agigantados. Ya no nos sirve.

¿Por qué la gente vota a la llamada ultraderecha? Porque de momento es la única alternativa a ese sistema decrépito y ya ilegítimo. Y la única oferta electoral que, equivocadas o no, ofrece soluciones para problemas que el pútrido parlamentarismo liberal impone como verdades absolutas que no se pueden discutir, pero perjudican al común del pueblo favoreciendo tan solo a determinadas asociaciones radicales que las imponen y se benefician vía presupuestos de dicha imposición.

¿El antídoto contra la ultraderecha? Realismo, realismo, realismo y algo de vergüenza. Menos dogmatismo e intereses creados y más escuchar al pueblo y resolver sus problemas reales. Pero no se hará…Nadie va a renunciar a sus privilegios ni a su dogma (son tan sectarios y dogmáticos que no son capaces de comprender que pueden estar equivocados…es lo que tienen las vanguardias revolucionarias y los activistas ascendidos a políticos, que jamás logran alcanzar la condición de estadistas).

Y así nos irá. Porque si al menos eso que llaman ultraderecha fuera fascismo del bueno que, guste o no, tenía una acusada faceta social…pero solo son oportunistas radicales financiados por el neoliberalismo ultraconservador. Es decir: un cúmulo de sinvergüenzas sin interés ninguno por el pueblo. Otra mierda más que caerá sobre Europa.

Mejor, así la revolución que necesitamos, si antes no se nos lleva por delante la III Guerra Mundial o cualquier pandemia, estará más cerca.

© Fernando Busto de la Vega

EL PELOTAZO DE LAS MASCARILLAS Y LA VENGANZA DE DON MENDO

NUÑO.— ¿Ladrón vos, don Mendo? ¿Vos? Un marqués como vos, ¡que afrenta! ¿Cuándo vióse acción tan doble?

DON MENDO.— Nunca ha de faltar un noble que robe más de la cuenta.

Este diálogo, aproximadamente, tiene lugar en la Primera Jornada de La Venganza de Don Mendo con la ironía de que Don Mendo, como sin duda sabe el lector, no subió a la torre en la que le sorprendieron para robar, sino para amar, pero dio palabra a su amante de salvarla y miente haciéndose pasar por ladrón. No obstante, el autor, Pedro Muñoz Seca, que estrenó la obra en 1918, sabía muy bien lo que decía y sus espectadores también, de ahí la contundente hilaridad que provocaba la frase. Ahora, cien años después, y empezando por el rey (y aquí hemos de desmentir a Rojas Zorrilla que en 1651 estrenó otra obra de teatro en la que también aparecía un Don Mendo, titulada Del Rey Abajo, Ninguno) seguimos entendiéndola bien. Empezando por el rey (emérito, de momento) hacia abajo, en España, nunca ha de faltar un noble que robe más de la cuenta.

Y si solo fuera algún que otro noble…

¿Recordáis cuando algunos gritábamos en la calle “lo llaman democracia y no lo es”? Pues no lo es. España es un régimen cleptocrático (de señoritos robaperas, amigo Sergio, que te quejas de mis palabros técnicos) al menos desde 1833. No tardaremos en tratar en estas mismas páginas sobre la merienda de negros (o subsaharianos y subsaharianas para usar lenguaje inclusivo y no ofender a nadie, añadiré, por lo tanto, subsaharianes) que fue el proceso de privatización de empresas públicas llevadas a cabo por las políticas neoliberales de Felipe González y José María Aznar y la caterva de oligarcas españoles (por mucho que la propaganda OTAN insista en ello no solo hay oligarcas ladrones y corruptos que parasitan al Estado en Rusia, en España nos sobran) que se vieron beneficiados. Chorizo, ya lo sabemos, sobra por estos lares.

© Fernando Busto de la Vega

EL SESGO ANGLOSAJÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA (RECTIFICANDO LAS MENTIRAS DE LOS INGLESES).

  • INTRODUCCIÓN
  • 1.- EL DESCUBRIDOR DEL RÍO NÍGER
  • 2.- EL DESCUBRIDOR DE LAS FUENTES DEL NILO
  • 3.- EL PRIMER EUROPEO NO MUSULMAN EN ENTRAR EN LA MECA
  • 4.- EL PRIMER EUROPEO EN ENTRAR EN TOMBUCTÚ
Río Níger.

INTRODUCCIÓN

Haré un entrada breve, pero ilustrativa.

Los anglosajones mienten habitualmente y se inventan la historia para acreditar su petulancia y su innato afán de rapiña y gloria injustificada. Ello no tendría particular importancia de no consagrarse sus mentiras como verdades absolutas que permean la credulidad mundial. Por eso conviene ir rectificando sus mentiras y recuperando la verdad.

Hoy nos centraremos en algunos hitos de la exploración y los descubrimientos.

A saber:

1.- EL DESCUBRIDOR DEL RÍO NÍGER.

Según los anales anglosajones, el primer europeo en llegar al Níger fue el escocés Mungo Park en 1795. Naturalmente, es falso. El primero fue el hispanorromano, natural de una familia gaditana, Lucio Cornelio Balbo el Menor que después de derrotar a los garamantes en el desierto del Fezzán el 19 a. d. C. alcanzó las riberas del Níger desde el norte, gracias a lo cual, el río aparece descrito y mencionado en la obra de Claudio Ptolomeo.

2.- EL DESCUBRIDOR DE LAS FUENTES DEL NILO.

Para los anglosajones, que incluso hicieron una película al respecto, el descubrimiento de las fuentes del Nilo se debe a partes más o menos alícuotas a los ingleses Richard Burton y John Haning Speke allá por 1860. Pero, ¿sorpresa? Un español llegó mucho antes. Me refiero al misionero jesuita Pedro Páez Jaramillo que llegó hasta allí acompañado nada menos que por el emperador de Etiopía en 1618.

Los anglosajones, como decíamos, incluso han hecho una película sobre las aventuras de Burton y Speke, “Las Montañas de la Luna” (1990), que las televisiones españolas suelen reponer con frecuencia y el público español ver con credulidad. Todavía España no ha hecho ninguna película ni sobre Balbo el Menor ni sobre el padre Páez Jaramillo. Así nos va.

3.- EL PRIMER EUROPEO NO MUSULMÁN EN ENTRAR EN LA MECA.

Por no abandonar todavía a Richard Burton. Los anglosajones insisten en que este fue el primer europeo no musulmán en entrar en La Meca allá por 1853. También es mentira. En este caso, el primero fue un italiano: Ludovico de Varthema, natural de Bolonia, en 1503. De todos modos, en el mismo siglo XIX, en plena expansión del wahabismo por Arabia, allá por 1806, el español Domingo Badía, disfrazado como Alí Bey Al Abbasí, llegó antes que cualquier inglés a La Meca.

4.- EL PRIMER EUROPEO EN ENTRAR EN TOMBUCTÚ.

Una vez más, los ingleses claman por la primacía aludiendo a la expedición de Alexander Gordon Laing en 1826. Falso de nuevo. El primer europeo fue un español nacido en Granada nacido como Hasán Ibn Muhamad Al Wazzan Al Gharnati que, al bautizarse a manos del papa León X, pasó a llamase Juan León de Médicis, más conocido como León el Africano. Su llegada a Tombuctú fue en torno a 1510. Más tarde Joder Pachá, nacido en Cuevas de Almanzora, Almería, como Diego de Guevara, conquistó la ciudad al frente de una columna de moriscos españoles al servicio del sultán de Marruecos. Muchos se quedaron allí mezclándose con las mujeres shongay y dando origen a un pueblo mestizo, los arma, que gobernaron Tombuctú hasta 1833. En otras palabras: que cuando el inglés Laing entró en Tombuctú los que mandaban allí eran descendientes de españoles…

Baste por hoy.

© Fernando Busto de la Vega

ESPAÑA, EL SÁHARA Y MARRUECOS (CRONOLOGÍA Y DATOS HISTÓRICOS DE INTERÉS)

Estos días el asunto de las relaciones de España con el Estado Alauita (que no debe confundirse con Marruecos, se trata tan solo de una superestructura tribal y dinástica que defiende los intereses de los árabes en detrimento de otros grupos de población como los bereberes o los haratim, y por lo tanto absolutamente ilegítima) y el asunto del Sáhara, a causa de un inconcebible giro en solitario de nuestro presidente del Gobierno, han vuelto a las primeras páginas de los periódicos y a los programas televisivos de prime time. Como me consta que muchos españoles desconocen mínimamente el asunto, sobre todo en sus implicaciones históricas, y los extranjeros se encuentran mayoritariamente en esa posición, he decidido, por si alguien tiene interés, ofrecer una sintética, pero completa, cronología de las relaciones entre España, sus provincias africanas y los diferentes Estados que se han sucedido en lo que llamamos Marruecos para que, fácilmente, pueda hacerse una idea de conjunto. Comienzo en el siglo IV, pero el lector puede avanzar a la época que desee para engancharse a la cronología. Espero que sea de utilidad, gracias.

CRONOLOGÍA

SIGLO IV.- En torno al año 298, en el transcurso de las reformas que permitirían al imperio romano salir de la tremenda crisis del siglo III, el emperador Diocleciano organizó la Diócesis de Hispania, el agrupamiento de provincias hispanas, que tenía su capital en Mérida (Emérita Augusta) y en el que se incluyó la Mauretania Tingitana, es decir: todo el norte del actual Marruecos que fue gobernado desde España, hasta comienzos del siglo V.

mapa de la Diócesis Imperial de Hispania (siglos IV-V) su capital: Mérida.

SIGLO V.- Al abandonar Hispania, los vándalos retuvieron el control sobre la Tingitana, si bien lo perdieron a lo largo de su avance hacia Cartago creando un vacío de poder que ocuparon las tribus bereberes, retenidas hasta entonces en el desierto.

SIGLO VII.- Después de expulsar a los bizantinos del sur de España y del norte de África, el reino visigodo, con capital en Toledo, vuelve a consolidar el dominio español sobre la Tingitania (y, obviamente, sobre Ceuta y Melilla).

SIGLO VIII.- Será, precisamente, la deserción del gobernante visigodo de la Tingitania, el famoso conde Don Julián, la que permita la invasión de España por los musulmanes, básicamente bereberes (cristianos y judíos hasta 710, cuando se islamizaron, un año antes de la invasión). En el transcurso de los acontecimientos, Melilla quedará desierta y será repoblada en el siglo X por una flota andalusí, es decir: de los musulmanes españoles del Califato de Córdoba, con capital, obviamente, en Córdoba. Ceuta, por su parte, que siempre se mantuvo poblada, también fue anexionada al Califato de Córdoba en el siglo X. Ya entonces, como vemos, ambas ciudades eran parte de España y estaban vinculadas políticamente a la península.

SIGLO XI.- Durante la descomposición del Califato de Córdoba, Melilla y Ceuta conforman sus propias taifas, al igual que otras muchas ciudades españolas. Y, como la mayoría de las mismas, cayeron, por razones geográficas obvias las primeras, en manos de los almorávides, fundamentalistas musulmanes surgidos en los territorios del Senegal y el Niger y que lograron una rápida expansión llegando al Tajo y el Ebro.

SIGLOS XII-XIII.- Los almorávides fueron destruidos y sometidos por los almohades a quienes la España cristiana derrotó en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) que decidió el destino de la península y la supremacía de los reinos del norte sobre los invasores africanos.

1232.- Ceuta es conquistada por la Taifa de Murcia (que la pierde en 1233), más tarde pasará a formar parte de la Taifa de Granada (el reino Nazarí). Seguimos viendo la tradicional vinculación de estas ciudades (Ceuta y Melilla) con España.

1260.- La armada de Castilla ocupa y saquea Salé (puerto cerca de Rabat), pero no puede permanecer en él porque el sultán meriní Yacub Ben Abdelhaq se presenta con todo su ejército para recuperar la ciudad.

1309.- Los benimerines, otro imperio fundamentalista marroquí que sería derrotado por Castilla en la Batalla del Salado (1340), logra conquistar Ceuta con la ayuda de la Corona de Aragón, enemiga en aquel entonces de Granada y los intereses genoveses en el Mediterráneo occidental. Mientras tanto, Melilla pertenece al reino de Fez. Durante los ochenta años siguientes, Ceuta cambia de manos varias veces, Granada, benimerines y azafíes se suceden y alternan en su control.

1386.- Ceuta es definitivamente recuperada por los benimerines.

1399.- Castilla intenta conquistar Tetuán.

1402.- Los normandos al servicio de Castilla Juan de Bethencourt y Gadifer de la Salle, conquistan Lanzarote.

1405.- Juan de Bethencourt conquista definitivamente Fuerteventura y El Hierro.

1415.- Juan I de Portugal conquista Ceuta, que será portuguesa durante más de doscientos años.

1418.- Maciot, sucesor de Juan de Bethencourt, vende las Canarias al conde de Niebla, Enrique de Guzmán, que será señor de las Canarias hasta 1430.

1430.-Guillén de las Casas el Viejo, nuevo señor de las Canarias, que permanecen en su familia medio siglo.

1476.- Se funda Santa Cruz de Mar Pequeña, factoría castellana en el Sáhara occidental, futuro Sáhara Español.

1478.- Ante la imposibilidad financiera de continuar la conquista de las Canarias privadamente y la rebeldía de sus súbditos (los habitantes de Lanzarote llevaban dos años sublevados pidiendo pertenecer a la Corona) así como a causa de las las ambiciones portuguesas, Inés de Peraza y Diego de Herrera, señores de Canarias, las ceden a la Corona de Castilla.

1478-1483.- Conquista de Gran Canaria.

1488.- Conquista definitiva de la Gomera

1492-1493.- Conquista de Las Palmas.

1494-1496.- Conquista de Tenerife.

1497.- Pedro de Estopiñán, al servicio de Castilla, conquista Melilla, que será española desde entonces.

1505.- España conquista Mazalquivir (en la actual Argelia, lugar de la famosa Batalla de Mers el Kebir en el que los ingleses destruyeron la flota francesa el 3 de junio de 1940) Mazalquivir sería española hasta 1708 siendo su pérdida a manos del bey otomano de Argel otra más que le debemos a las ambiciones de los Borbones, junto con Gibraltar o Menorca (esta última, al menos la pudimos recuperar).

1508.- Pedro Navarro, que andaba persiguiendo piratas berberiscos, ocupa el Peñón de Velez de la Gomera y la ciudad de Velez, en el norte de África. Se perderá a manos de las tribus de la zona en 1522, pero se recuperará en 1564 y hasta nuestros días.

Peñón de Velez de la Gomera. Español desde 1564.

1509.- El cardenal Cisneros y Pedro Navarro conquistan, desde Mazalquivir, la ciudad de Orán, que será española (y podría equipararse a Ceuta y Melilla) hasta 1708. Perderla a manos del imperio Otomano fue otra consecuencia de las ambiciones de los Borbones al trono español que, para conseguirlo, nos hicieron perder Gibraltar, Menorca, Mazalquivir, Orán y las provincias italianas (Sicilia, Cerdeña, Nápoles, Milán…) y seguimos soportándolos en el trono. En cualquier caso, Orán volverá a ser española entre 1732 y 1792.

1510.- España conquista Argel, Bugía y Trípoli que perderá ese mismo siglo a manos de los piratas berberiscos apoyados por el imperio otomano.

1512.- El reino de Tremecén se declara vasallo de Aragón.

1517-1518.- Intervención española, en virtud del vasallaje rendido a Aragón, en el reino de Tremecen (Argelia), cuyo sultán había sido depuesto por uno de los hermanos Barbarroja (Aruj) al que los españoles derrotan y matan en combate. Tremecen pasa a manos españolas, aunque se pierde poco después a manos del sultán de la dinastía Saadí, surgida en 1510 como reacción a la conquista de Agadir por los portugueses y que se extendió rápidamente por Marruecos. Los Saadíes son un estado diferente al de los Alauitas que en modo alguno pueden remontar la antigüedad del suyo al de estos.

1522.- Se pierde el Peñón de Velez de la Gomera. Ese mismo año el pirata francés Juan Florín, asalta Canarias. Previamente había asaltado en las Azores a una pequeña flota española que transportaba el tesoro confiscado a Moctezuma.

1527.- Se abandona el fuerte de Santa Cruz de Mar Pequeña (en el Sáhara occidental), sin renunciar a la soberanía española sobre la zona.

1529.- Se pierde Argel a manos de Hayredín Barbarroja, el hermano del Aruj derrotado y muerto en Tremecen, aliado ahora con los turcos otomanos.

1545.- Bernardino de Mendoza derrota a una flota de piratas berberiscos y turcos comandada por Al-Borani y los expulsa de su base, la isla de Alborán, que pasa a ser española.

1551.- España pierde Tripoli (actual Libia) a manos de los turcos que la convierten, como Argel, en base de piratas.

1553.- El pirata hugonote francés François Leclerc, saquea e incendia Santa Cruz de la Palma, en Canarias.

1554.- España pierde Bugía (actual Argelia) a manos de los turcos. Ese mismo año es rechazado el ataque el pirata francés Nicolás Durand de Villegagnon en Santa Cruz de la Palma.

1560.- Aterrorizado por el avance de los turcos otomanos por el Magreb y por la actividad de los piratas berberiscos en el Mediterráneo, el sultan saadí Muley Abdulá, cede a España el Peñón de Alhucemas para que la flota española le defienda de los ataques piratas y el avance turco.

Peñón de Alhucemas, entregado a España en 1560, por el sultán marroquí a cambio de protección frente a los turcos y los piratas berberiscos. Hoy en día, sigue siendo español.

1564.- Se recupera el Peñón de Velez de la Gomera, que se había perdido en 1522.

1569.- España pierde Túnez a manos de los turcos.

1570.- El pirata hugonote francés Jacques de Sores, que había saqueado Santiago de Cuba y La Habana en 1554-1555, donde sus hombres mataron a todos los españoles, incluidos los esclavos negros, es derrotado en un nuevo ataque a Santa Cruz de La Palma, en venganza captura un barco español cerca de Tazacorte y arroja al mar a 40 misioneros jesuitas.

1571.- El pirata francés, Jean Capdeville, arrasa San Sebastián de la Gomera. El pirata turco Dogalí, conocido como El Turquillo, saquea e incendia Arrecife en Lanzarote llevándose gran número de españoles como esclavos.

1585.- El pirata inglés, Francis Drake asalta las Canarias, pero es derrotado en Santa Cruz de la Palma, Las Palmas de Gran Canaria y Arguineguín, debiendo retirarse con muchísimas bajas.

1586.- El pirata otomano de origen albanés Murat Reis (o Morato Arráez, como se le conoce en las fuentes españolas), procedente de Argel y con apoyo de bergantines holandeses que se le unieron en Salé, saquea la isla de Lanzarote.

1591.- El sultán saadí Ahmad al Mansur, destruye el imperio Songai y conquista Tombuctú con un ejército de mercenarios moriscos españoles mandado por un general nacido en las Alpujarras bajo el nombre de Diego de Guevara y conocido en Marruecos como Joder Pachá (apelativo habitualmente tamizado por los historiadores mojigatos como Yuder Pachá, si bien se dice que el mote le venía por lo mucho que utilizaba la castellana expresión ¡Joder!, aun hablando en algarabía). Muchos de estos soldados se quedan en Niger, contraen matrimonio con mujeres songai y dan origen al pueblo arma (llamado así por los mosquetes, armas en español, que poseían los mercenarios andaluces) que gobernará el territorio hasta 1833.

1592.- España reconquista el puerto de Arcila, que habían perdido los portugueses (unidos a España en 1580) en 1550.

1593.- El pirata inglés William Harper ataca Lanzarote y Fuerteventura. Ese mismo año, el renegado francés Xabán Arráez, nacido Guillaume Bedos, saquea también Fuerteventura.

1595.- El pirata inglés Walter Raleigh ataca Tenerife y Fuerteventura.

1599.- El pirata holandés Pieter Van der Does, conquista Gran Canaria, pero ha de abandonarla a causa de la resistencia de los isleños.

1610.- El sultán saadí Muley Zidán Abu Maali entrega Larache a España a cambio de ayuda para recuperar el trono que le habían arrebatado en el transcurso de una guerra civil. Curiosamente, el refuerzo de tropas españolas que recibió el depuesto sultán estuvo compuesto por moriscos españoles, expulsados por esas fechas de España y contratados en África como mercenarios al servicio de la misma. Estos moriscos eran mal vistos en Marruecos porque vestían a la europea, hablaban español (y no árabe) y tenían nombres y apellidos musulmanes mezclados con españoles. Algunos, incluso, eran cristianos.

1614.- España ocupa la ciudad marroquí de La Mamora, un nido de piratas anglo-bereberes comandados por el inglés Henry Mainwaring que había marchado con su flota a Terranova para reclutar piratas y se vengó ese mismo año capturando una urca alemana con destino a Venecia en el puerto de Cartagena.

1616.- El pirata inglés Walter Raleigh ataca Arrecife, en Lanzarote.

1618.- Los piratas berberiscos Tabac y Solimán atacan San Sebastián de la Gomera y Teguise.

1626.- Los moriscos españoles de Salé asesinan al cadí marroquí y se independizan fundando la República de Salé, un estado independiente basado en la piratería al estilo de los organizados en Argel, Trípoli o Túnez, solo que con base en el Atlántico. Esta república estaba regida por los moriscos procedentes del pueblo extremeño de Hornachos, que en España eran reconocidos como nobles y tenían derecho a llevar espada, motivo por el cual se impusieron fácilmente a los restantes moriscos de la zona de Rabat erigiéndose en una oligarquía musulmana, pero de habla castellana (su jefe llevaba el título de capitán general) en el seno mismo de Marruecos, donde los saaditas estaban siendo reemplazados, en le transcurso de crueles guerras civiles, por los alauitas. La llegada de piratas holandeses agitó el descontento de los moriscos andaluces contra los extremeños llegando los hornachegos a ofrecer Salé a España a cambio de volver a Hornachos y poder gobernarla. La propuesta fue rechazada por España. En 1637 los ingleses, que no veían bien el predominio de los moriscos sobre Salé, bombardean la ciudad facilitando que el poder pase a los bereberes de la zona que ceden el control de la piratería a ingleses y holandeses que usan nombres árabes.

Salé.

1643.- España pierde Tánger a manos de los sublevados portugueses. Portugal había conquistado Tánger en 1471. Desde 1580, con la unión dinástica de Portugal a España, Tánger pasó a ser española, pero en 1643 se sublevó en favor del duque de Braganza que en 1661 se la entregó a Inglaterra como dote de la princesa Catalina de Braganza. En 1684 los ingleses abandonan Tánger que es ocupada por los Alauitas.

1657.- Al almirante inglés Robert Blake trata de conquistar Santa Cruz de Tenerife. Es rechazado, aunque logra piratear algunos barcos españoles.

1668.- Los alauitas conquistan Salé.

1694-1727.- Ceuta es asediada por los alauitas, que declaran la guerra santa contra los españoles que la defienden.

1689.- España pierde La Mámora y Larache a manos de los alauitas.

1704.- Después de que los anglo-holandeses conquisten Gibraltar envían al general valenciano Juan Basset, al servicio del archiduque Carlos de Habsburgo, con varios barcos para intentar que Ceuta acepte el control inglés a cambio de recibir ayuda contra los marroquíes que la asediaban. El gobernador de la ciudad, el marques de Gironella, se niega a rendirse a los ingleses o los holandeses y se apresta para defender la ciudad de la flota del príncipe de Darmstadt. Gibraltar, que hasta entonces había sido el principal centro de apoyo y aprovisionamiento de Ceuta, deja de ayudarla frente al asedio marroquí.

1706.- El almirante inglés John Jennings es rechazado en Santa Cruz de Tenerife.

1708.- Los turcos otomanos aprovechan la guerra de Sucesión española para conquistar las ciudades españolas de Orán y Mazalquivir. Ese mismo año, el pirata inglés Woodes Rogers asalta sin éxito Santa Cruz de Tenerife.

1722.- España recupera Orán.

1727.- La muerte del sultán alauita Muley Ismael, desata una prolongada guerra civil entre sus hijos que durante más de treinta años pelean por el trono. Cesa el asedio de Ceuta. Durante ese periodo, Ahmad Ibn Ali Ar-Rifi, pachá de Tánger, se independiza de Marruecos y se alía con los ingleses de Gibraltar hasta que en 1743 sea derrotado y muerto en batalla y la autoridad del sultán alauita se imponga de nuevo en Tánger.

1729.- Los Alauitas conquistan Mazagan, el último enclave portugués en el Magreb, resistiendo a su expansión solo las ciudades españolas de Ceuta y Melilla y los peñones e islas ya indicados.

1743.- El pirata inglés Charles Windom ataca la Gomera y La Palma.

1762.- El pirata inglés George Cumberland ataca El Hierro.

1767.- Jorge Juan, embajador extraordinario de España en Marruecos, firma un tratado de Paz y Comercio con el sultán alauita Mohamed III, este no garantiza la seguridad de los pescadores españoles en la zona del cabo Juby porque no ejerce la soberanía sobre las tribus de la zona.

1774-1775.- Mohamed III rompe el tratado y, con ayuda inglesa, asedia Melilla, sin éxito.

1777.- Mohamed III es el primer jefe de Estado que reconoce a los nacientes Estados Unidos, origen de una amistad entre ambos países que siempre perjudicó y sigue perjudicando a España.

1780.- Nuevo tratado de comercio y paz de España con Mohamed III.

1787.- Tratado de Amistad de Marruecos con los Estados Unidos, que establece su primera embajada internacional en Tánger.

1790.- Un terrible terremoto destruye Orán, que ya no puede ser defendida por los daños en sus murallas.

1790-1791.- A pesar del tratado de Aranjuez (1780) Marruecos, con apoyo inglés y estadounidense, recrudece la piratería contra España desde Tánger, lo que conduce a la guerra. Marruecos vuelve a asediar Ceuta (1790-1791) y la armada española ha de bombardear Tánger (1791) para destruir los barcos piratas marroquíes y anglosajones que allí se refugiaban. El sultán Yazid, es depuesto para restablecer la paz. Su sucesor, Muley Suleiman (1792-1822) opta por el aislacionismo frente a los occidentales para establecer en el interior un wahabismo similar al que los sauditas estaban extendiendo por Arabia.

1791.- España abandona definitivamente Orán.

1797.- El almirante inglés Horatio Nelson, ataca Santa Cruz de Tenerife, es derrotado y pierde un brazo en la batalla.

1797-1802.- Los ingleses bloquean el puerto de Cádiz y el estrecho de Gibraltar después de la batalla del Cabo San Vicente.

1799.- El sultán alauita Muley Suleiman firma un tratado con Carlos IV de España en el cual reconoce que ni cabo Juby ni Sahguia el Hamra forman parte del territorio de Marruecos, por lo cual España es libre de ocuparlos. Estos territorios acabarán formando parte del Sáhara Español, injustamente arrebatado por la equivocada política anticolonial de la ONU y los imperialismos estadounidense y soviético en el siglo XX.

1803.- Domingo Badía y Leblich, más conocido como Ali Bey, espía español, viaja a Marruecos disfrazado de príncipe abasí con el fin de tratar de convencer al sultán alauita del momento de abandonar la alianza con Inglaterra y pasarse a los españoles o, en su defecto, alentar una revuelta contra él. Sin conseguir nada, Ali Bey pasa a territorios otomanos siendo el primer occidental no musulmán en entrar en La Meca. A su regreso se pasará a los franceses a cuyo servicio morirá, de nuevo ejerciendo como espía, en Damasco en 1818.

1805.- batalla de Trafalgar, España, derrotada por los ingleses, pierde su flota. Poco después la invasión napoleónica y la sucesión de guerras civiles a ambos lados del Atlántico paralizarán su actividad en el Magreb.

1830.- Francia conquista Argelia y comienza a interesarse por Marruecos.

1840.- Comienzan los ataques y sabotajes marroquíes contra Ceuta y Melilla que desembocarán en la guerra de 1859-1860

1844.- Francia bombardea Tánger y derrota por tierra a los alauitas en Isly, en la frontera entre Argelia y Marruecos. El sultán alauita Muley Abderramán, siguiendo la política de expansión en Argelia que su antecesor había implementado antes de su abdicación combatiendo al bey otomano de Orán, trata de expulsar a los franceses de Argelia, pero es severamente derrotado.

1848.- España, enterada de que Francia pretende ocupar las islas Chafarinas, se adelanta a hacerlo. Desde entonces forman parte del territorio español.

Islas Chafarinas, ocupadas en 1848. En primer plano, Isla del Congreso, en el centro, la de Isabel II y al fondo la del Rey Francisco.

1859.- En agosto, la cábila de Anyera, a pesar del convenio fronterizo acordado ese mismo mes sobre Melilla, destruye las obras de fortificación de Ceuta, en octubre España declara la guerra a Marruecos, bloquea los puertos de Tánger, Larache y Tetuán y avanza por tierra sobre esta última ciudad.

1860.- España vence en las batallas de Los Castillejos y Tetuán, conquista esta ciudad (febrero) y su armada bombardea Larache, Rabat y Arcila. En marzo el ejército español vence en la batalla de Wad-Ras, Marruecos se rinde. Firma del Tratado de Wad-Ras (26 de abril de 1860). Marruecos paga indemnizaciones de guerra a España, le otorga el estatus de nación más favorecida y le cede el territorio en torno al antiguo fuerte de Santa Cruz de Mar Pequeña, que, en lo sucesivo, se llamará Ifni. Además, se amplia el territorio de Ceuta y Melilla y Marruecos reconoce oficialmente la soberanía española sobre Alhucemas y el Peñón de Velez de la Gomera.

1862.- España devuelve Tetuán a Marruecos.

1879.- Expedición de Cristóbal Benítez a Tombuctú. Ese mismo año, la Compañía Británica del Africa Nororccidental funda una factoría (Port Victoria) en Cabo Juby.

1882.- El sultán alauita Hasán I funda la ciudad de Tiznit para dificultar el establecimiento de los españoles en Cabo Juby e Ifni.

1884-1885.- Conferencia de Berlín, las potencias europeas se dividen África. España, además de sus territorios guineanos, reclama un protectorado en la costa occidental del continente, donde su presencia se remonta, como hemos vistos, al siglo XV.

1884.- El militar zaragozano Emilio Bonelli se granjea, mediante sobornos a sus jefes, la amistad de las tribus costeras del territorio de Río de Oro y funda la ciudad de Villa Cisneros. Beduinos del interior, envidiosos de la riqueza de los costeños hacen incursiones militares contra ella. Son también sobornados. España se asienta así en el territorio con el beneplácito de los aborígenes, lo que no puede considerarse colonialismo ni imperialismo. Ese mismo año se toma también posesión de la zona de Saguia Al Hamra (Acequia Roja), que formará la parte norte del Sáhara Español.

1885.- Los españoles Cervera, Rizzo y Quiroga llevan a cabo una expedición al interior de Mauritania y consiguen del emir de Adrar una cesión de tierras que pone bajo jurisdicción española un extenso territorio comprendido entre la Argelia francesa y el Atlántico llegando hasta el río Senegal. Francia no respetará ese tratado ni el Gobierno de Sagasta hará nada para imponerlo.

1888.- Port Victoria es asaltada por tropas del sultán alauita.

1893.- A pesar del Tratado de Wad-Ras los actos hostiles de los rifeños continúan contra España. Ese año, seis comerciantes españoles son secuestrados en las proximidades de Melilla y vendidos como esclavos. Se envía al crucero Isla de Luzón para rescatarlos, sin éxito. La tensión crece en Melilla y su gobernador, general García Margallo, intensifica el ritmo de modernización de las defensas de la ciudad, lo que provoca un inmediato ataque marroquí con la excusa de defender la tumba de un santón rifeño. Las cábilas proclaman la guerra santa contra España y 6000 cabileños asaltan por sorpresa la ciudad de Melilla, siendo rechazados.

1893-1894.- Tiene lugar la llamada Guerra de Margallo, por el general García Margallo que murió en combate el 28 de octubre de 1893, en una acción en la que el futuro dictador Miguel Primo de Rivera obtuvo la Laureada de San Fernando, máxima condecoración del Ejército Español. A lo largo de noviembre los asaltantes, cuyo número se había multiplicado a causa de la proclamación de la yihad, comenzaron a aislar a Melilla de sus fuertes cavando trincheras. La llegada del acorazado Numancia, de los cruceros Conde de Venadito, Alfonso XII e Isla de Luzón y su fuerza artillera, así como la acción de unidades terrestres de localización y destrucción del enemigo conformadas por oficiales y convictos, debilitaron las posiciones y la moral de los moros sublevados. En noviembre llegaría el general Martínez Campos con 7000 soldados, lo que decantó la situación a favor de España que en abril de 1894 acabó con la guerra sin exigir indemnizaciones ni nuevos territorios.

1895.- La Compañía Británica del África Noroccidental vende Por Victoria al sultán alauita.

1898.- Un santón mauritano con fama de mago, Ma Al-Aynán, que había reunido a su alrededor un enorme grupo de tuaregs y beduinos fanáticos en el transcurso de la guerra de sucesión en el emirato de Adrar y las guerras entre los emiratos de Adrar y Tangant y será conocido como el Sultán Azul, funda la ciudad de Esmara, en un punto estratégico del desierto, sobre un oasis constituido en cruce de caravanas, y comienza sus ataques contra las posiciones francesas en Argelia y al sur del río Senegal y contra las españolas de Saguia El Hamra y Río de Oro. Ese mismo año asalta Port Victoria, con personal británico, pero en manos de Marruecos.

Estados Unidos planea ocupar La Coruña y las Canarias durante la guerra hispano-estadounidense, finalmente no lo consiguen.

1901.- El sultán Alauita Abdelaziz accede al poder y trata de modernizar la estructura feudal del sultanato apoyándose en consejeros extranjeros, especialmente ingleses y franceses. Solicita, además, numerosos préstamos de Francia, España e Inglaterra. Su política, que trata de fortalecer el poder central frente al de las aristocracias locales, crea muchas resistencias en Marruecos. Ese mismo año, Francia ocupa el oasis de Tuat.

1901-1904.- La tribu de los Regueibat, originarios de Saguia el Hamra, enriquecidos con el comercio con España que les ha permitido conseguir modernas armas europeas, aprovechan el debilitamiento del emirato de Adrar a causa de las guerras civiles y con Tangant y se lanzan a su conquista. Finalmente, llegarán a una paz precaria arbitrada por el Sultán Azul de Esmara (Ma Al-Aynán) erigido en una poderosa fuerza al interior del Sáhara.

1903.- Francia, tras derrotar a Marruecos, se hace con el oasis de Tinduf. Ese mismo año se subleva Bu Himara, El Rogui, que se establece en Taza y luego en Salwan, cerca de Melilla y se levanta contra el sultán dirigiendo una reacción fundamentalista que no le impedirá vender concesiones mineras a España en el Rif. También se subleva El Raisuni, antiguo salteador de caminos y pirata que conquista Tánger y se proclama pachá.

1904.- El Sultán Azul proclama la guerra santa contra los franceses y los españoles. Ese mismo año, en torno a Tánger, tiene lugar el Incidente Perdicaris. El Raisuni secuestra al millonario greco-estadounidense Ion Perdicaris y exige un enorme rescate por él. Estados Unidos envía una flota de guerra a Marruecos para obligar al sultán Abdelaziz a pagar dicho rescate. El Raisuni, además, recibe la confirmación como pachá de Tánger y el nombramiento de gobernador de la provincia de Yebala.

1904-1905.- Primera Crisis Marroquí.- Durante una visita a Tánger, el Káiser Guillermo II se pronuncia a favor de la independencia de Marruecos y esto crea tensiones internacionales, especialmente con Inglaterra y Francia.

1905.- El Sultán Azul envía a uno de sus hijos a tomar el poder en el emirato de Adrar y unirlo a sus luchas contra españoles, franceses y marroquíes.

1906.- Conferencia de Algeciras: Alemania, España, Francia, Inglaterra, Marruecos, Austrohungría, Estados Unidos, Bélgica, Italia, Holanda, Rusia, Portugal y Suecia se reúnen para decir el futuro de Marruecos. Se establece el protectorado franco-español con el consentimiento del sultán Abdelaziz, en consecuencia, el Sultán Azul, Ma Al Aynan, le declara traidor y se subleva contra él. En el norte continúan la sublevación de Bu Himara, que se autoproclama el Mahdi, y la de El Raisuni, expulsado de sus cargos como pachá de Tánger y gobernador de la Yebala por el sultán Abdelaziz.

1907.- Acuerdo de Cartagena: España, Francia e Inglaterra establecen pactos contra Alemania, lo que favorece el asentamiento del protectorado español en el Rif y Cabo Juby. Ese mismo año Francia bombardea Casablanca en represalia por los asesinatos de ciudadanos franceses en diferentes ciudades de Marruecos. Abd Al Hafiz, hermano del sultán Abdelaziz y contario al Pacto de Algeciras, se subleva en Marrakech. El Sultán Azul se pone de su lado, Francia le ataca desde el sureste, desde Mali. En el Rif, Bu Himara concede la explotación de las minas del territorio a compañías españolas.

1908.- el sultán Abdelaziz, derrotado cuando trataba de conquistar Marrakech, huye a Casablanca, ocupada por los franceses, y abdica. Abd Al Hafif, nuevo sultán. En cambio, el Sultán Azul, Ma Al Aynan, presionado por los franceses, ha de abandonar Esmara y se refugia en Tiznit. El Raisuni, por su parte, que apoya al nuevo sultán, es repuesto como pachá de Tánger y gobernador de la Yebala, retornando a su guerra de guerrillas contra Ceuta y a la piratería. En Melilla comienza otra guerra de guerrillas contra España llevada a cabo por los cabileños que se oponen a las concesiones mineras de Bu Himara y se sublevan contra él.

1909.- Guerra de Melilla. Varios trabajadores españoles que están construyendo un ferrocarril entre Melilla y las zonas mineras del Rif son atacados y asesinados por rifeños rebeldes, el general Marina, comandante de la plaza, lleva a cabo operaciones de limpieza en los alrededores de la ciudad. Comienza la guerra. En la península se decreta la movilización de reservistas, lo que causa un gran descontento, que se multiplica por el Desastre del Barranco del Lobo (27 de julio de 1909, menos de un mes después del ataque a los trabajadores del ferrocarril) en el que mueren ciento cincuenta reservistas recién llegados a África y más de quinientos resultan heridos. En Barcelona se produce la Semana Trágica. El 26 de septiembre las tropas españolas ocupaban la ciudad de Nador, y el 27 la de Zeluán. El 26 de noviembre los españoles controlaban ya todo el territorio hasta el Monte Uixán, donde se encontraban los yacimientos en disputa.

El sultán Abd Al Hafiz aprovechó estos acontecimientos para atacar desde el sur a Bu Himara, derrotarle y ejecutarle.

1910.- Los franceses derrotan al Sultán Azul cuando marchaba sobre Fez. Este muere en Tiznit, durante la retirada, le sucede su hijo Al-Hiba.

1911.- Estalla una nueva rebelión contra el sultán Abd al Hafiz. Los franceses le apoyan y esto desencadena la intervención alemana. El cañonero alemán Panther entra en el puerto de Agadir con la excusa de defender los intereses de los comerciantes alemanes, de inmediato, España ocupa Larache y Alcazarquivir para prevenir las ambiciones de alemanes y franceses. Poco después llega a Agadir el crucero alemán Berlín y los ingleses envían acorazados a la zona para impedir que Alemania se haga con el puerto de Agadir. Finalmente, los alemanes se retiran a cambio de compensaciones de parte francesa en el Congo.

Ese mismo año, España, previendo la necesidad de llevar a cabo muchas operaciones militares en África y después de los problemas creados por la movilización de reservistas y contrato de cábilas mercenarias durante la guerra de 1909, crea un cuerpo de spahis indígenas con oficiales españoles: Regulares.

1911-1912.- Campaña del Kert. Mohamed El Mizzián, cadí de Segangan, que ya había participado en la yihad contra Melilla en 1909 vuelve a proclamar la yihad contra España y se subleva en el valle del Kert, que hubo de ocupar desde Melilla con la intervención personal del general Luque, ministro de Guerra en ese momento. En enero de 1912 se tomó Monte Arruit y en mayo de ese año El Mizzián es abatido. La campaña termina.

Un rifeño de la zona de Melilla en la época de la Campaña del Kert.

1912.- En marzo, Abd Al Hafiz se ve forzado a firmar el Tratado de Fez con Francia, que establece por fin el protectorado francés en Marruecos, lo que obliga a España a hacer otro tanto en los territorios que le pertenecen.

Al Hiba se subleva en Tiznit y llega a conquistar Marrakech proclamándose sultán, aunque poco después, un ejército de senegaleses y argelinos al servicio de Francia le derrota y le expulsa de Marrakech. Los franceses alcanzan por fin Esmara, la destruyen y entregan su administración a España que no la ocupará efectivamente hasta 1934.

Tras firmar el tratado de Fez, Abd al Hafiz abdica y se exilia en Francia, siendo sustituido por Muley Yusuf.

España logra que Muley Yusuf vuelva a expulsar a El Raisuni de Tánger y la Yebala.

1913.- España ocupa Tetuán y la convierte en capital del Protectorado Español de Marruecos hasta 1956.

1913-1922.- El Raisuni lleva a cabo una sangrienta guerra de guerrillas contra España en la zona de Tánger, Ceuta y la Yebala. Finalmente, ante la competencia de Abd el Krim, se pasará a los españoles siendo asesinado por seguidores de su rival rifeño en 1925.

1913-1916.- Al Hiba, perseguido por los franceses, huye cada vez más hacia el sur hasta establecerse en Kerdous, 75 kilómetros al noreste de Ifni.

1915.- Abd El Krim, funcionario rifeño al servicio de España en la zona de Melilla y periodista en El Telegrama del Rif, detenido por su colaboracionismo con los alemanes destinado a expulsar a España y Francia de Marruecos, será encarcelado en Rostrogordo, Melilla, hasta 1916. A su salida de la cárcel se retirará a su cábila, los Beni Urriaguel, en la bahía de Alhucemas, para organizar la sublevación del Rif en compañía de su hermano, que había estudiado ingeniería en Madrid. El trabajo de unificar los intereses de las diferentes tribus será complejo y hasta requerirá matrimonios de interés, razón por la cual se retrasa hasta bien entrado 1919. Mientras tanto, las fuerzas españolas se centran en la lucha contra El Raisuni en la Yebala, en la expansión en torno a Larache, ocupada en 1911, y en el interior de Saguia Al Hamra y Río de Oro, donde sigue existiendo el peligro que representa Al-Hiba, cuyas tropas rondan por el alrededores de Ifni.

1916.- El comandante Francisco Bens, procedente de Río de Oro, llega a Cabo Juby con un contingente de soldados a bordo del vapor Fuerteventura, desaloja a las tribus que ocupaban los edificios abandonados de Port Victoria y establece una posición militar que, con el tiempo, será Villa Bens, la capital española del territorio. Era un medio de evitar que los turcos y los alemanes armasen a las tropas de Al-Hiba, que seguía sublevado en Kerdous. El ejército español apresó ese mismo año a la tripulación de un submarino alemán que estaba desembarcando armas en Cabo Juby.

1917.- Francia bombardea Kerdous, pero no logra matar a Al Hiba.

1919.- Al Hiba muere en Kerdous por causas naturales, le sucede su hermano Merebbi Rebbu,

1919-1926.- Sublevación de las tribus del Rif bajo el mando de Abd el Krim, que fundará la República del Rif.

1920.- España ocupa Chauen. El general Fernandez Silvestre pasa de la comandancia de Ceuta, donde había combatido a El Raisuni, a la de Melilla, para combatir a Abd el Krim cuya capital en la ciudad de Axdir, en la bahía de Alhucemas, frente al peñón español del mismo nombre, resulta clave para unir ambas zonas de control español.

Ese mismo año, el comandante Bens ocupa La Güera, en el extremo sur del territorio español del Sáhara, en el cabo Blanco, junto a la futura ciudad mauritana de Nuadibú, en ese tiempo Port-Etienne, bajo control francés.

En Ceuta (con base en Posición A) se funda la Legión, que alcanzará gran importancia en los años siguientes. Al principio se alistan en ella muchos norteamericanos que serán incapaces de soportar las duras condiciones de combate en el Rif y desertarán en su mayoría lloriqueando ante la prensa anglosajona y justificando su bajo rendimiento, su cobardía y su deserción alegando que los oficiales españoles les odiaban por lo de 1898.

1921.- Desastre de Annual.- Controlar la bahía de Alhucemas y ocupar la ciudad de Axdir, donde había fijado su capital el rebelde Abd el Krim era una necesidad estratégica prioritaria que nadie ponía en duda, y, si el general Fernandez Silvestre, encargado de llevarla a cabo, hubiera tenido éxito hoy se contaría entre los más grandes héroes de la historia de España, pero fracasó. Su empeño, apoyado por Alfonso XIII, de ocupar Axdir por tierra y ocupando el territorio de las cábilas desde Melilla en lugar de organizar un desembarco, condujo al desastre. Muchas de las cábilas que no se habían unido a los rebeldes se sintieron molestas al ver ocupados sus territorios por tropas españolas mudando así sus lealtades y comenzando a amenazar unas líneas de comunicación y suministro demasiado largas y mal vigiladas por la falta de efectivos y los malos caminos. Así las cosas, el primer tropiezo que sufriera el ejército español iba a resultar letal, especialmente porque Abd el Krim había catequizado a muchos de los miembros indígenas de la Policía Indígena y Regulares, que se volvieron contra los españoles dentro de las mismas guarniciones asesinándolos por la espalda.

La debacle comenzó en junio, con el tropiezo en Monte Abarrán y la defección de la harka de Tensaman, aunque pudo frenarse momentáneamente con la exitosa defensa de Sidi Dris, si bien la caída de Igueriben y la subsiguiente de Annual, donde murió el propio general Fernandez Silvestre, lo precipitó todo. De pronto el Ejército español estaba en desbandada hacia Melilla. Durante aquellos días murieron más de diez mil soldados españoles y numerosos civiles que fueron torturados hasta la muerte (los hombres eran quemados vivos, crucificados en las paredes o emasculados y asfixiados por sus propios testículos embutidos en la garganta, las mujeres y los niños, cuando no morían durante las palizas y las violaciones masivas también eran crucificados o quemados vivos), la misma ciudad de Melilla estuvo a punto de caer en manos rifeñas siendo salvada in extremis por la Legión, recién fundada y que contaba solo con una bandera.

En Monte Arruit, donde los españoles allí refugiados se defendieron hasta quedarse sin municiones, los rifeños asesinaron a cuantos se rindieron bajo promesa de ver respetadas su vidas. Uniendo este crimen a todos los demás que estaban cometiendo. Si esto hubiera sucedido después de la Segunda Guerra Mundial Abd el Krim y sus hombres podrían haber sido acusados de genocidio.

En agosto calleron Nador, Sidi Dris y Zeluán, repitiéndose los crímenes de guerra contra los civiles españoles (cosa que se olvida siempre interesadamente).

A lo largo de septiembre, octubre y noviembre el ejército español hace retroceder a los rifeños de Abd el Krim recuperando Nador, Zeluán, Monte Arruit, el valle del Kert y Dar Drius.

1922.- España llega a un acuerdo con El Raisuni, le entrega el gobierno en torno a Chauen para que luche contra Abd el Krim con tropas propias al servicio de España.

1923.- Se crea la Zona Internacional de Tánger. La ciudad y su territorio se convierten en un protectorado autónomo controlado en condominio por España, Francia e Inglaterra. El zaragozano teniente coronel Valenzuela, al frente de la Legión, rompe el cerco de Tizzi-Azza, posición tomada el año anterior y cercada por los rifeños, muere heroicamente en el asalto. La Legión, esta vez al mando del comandante Franco, toma la estratégica posición de Tifaurin poniendo definitivamente a salvo Melilla.

El general Primo de Rivera da un golpe de Estado y toma bajo su directa autoridad los asuntos africanos (arrebatándoselos al inexperto e incompetente Alfonso XIII, considerado por todos el principal responsable del desastre de Annual por haber apoyado el plan terrestre del general Fernandez Silvestre).

En Villa Bens se establece un aeropuerto en el que operará la compañía francesa Aeropostale, entre 1926 y 1928 el responsable de la misma en Villa Bens será Antoine de Saint-Exupery.

1924.- Retirada de Chauen. La ciudad, cercada por los rifeños, no puede ser defendida. El año anterior una columna procedente de Tetuán no pudo romper el cerco al que estaba sometida por las tropas de Abd el Krim. Se impone abandonarla, operación que implica grandísimas dificultades. Una enorme columna de 10000 civiles españoles, marroquíes y judíos, protegidos por los Regulares de la guarnición abandonan la ciudad perseguidos y acosados por los rifeños. Sendas columnas españolas salen de Tetuán y Larache para apoyar la retirada que se prolonga durante semanas. En ese tiempo toda la nación contiene la respiración, el fantasma de un nuevo desastre de Annual está en la mente de todos. Finalmente, la retirada de Chauen resulta un éxito. Entre los fugados de Chauen se cuenta El Raisuni, que se dirige hacia la Yebala para mantener la lucha contra Abd el Krim.

1924-1926 Chauen en manos de la República del Rif.

1925.- La Zona Internacional de Tánger entra en vigor.

El Raisuni es apresado y ejecutado por Abd el Krim.

Septiembre.- Desembarco de Alhucemas. Después del fracaso de los ingleses en Gallipolli la doctrina militar internacional decía que era imposible realizar un desembarco exitoso. El general Primo de Rivera, sin hacer caso a las opiniones anglosajonas (actitud que siempre favorece a España), adquirió en Gibraltar, precisamente las barcazas que los ingleses habían utilizado en aquel desastre y las utilizó para llevar a las tropas españolas, apoyadas por la artillería y la aviación, a las playas de Alhucemas. Fue esta vez la primera vez que se utilizaron carros de combate en un desembarco, método que en 1942 y 1944 copiarían los Estados Unidos en la II Guerra Mundial.

Abd el Krim, perdida la bahía de Alhucemas y la capital de Axdir, comienza la huida hacia las montañas del interior, perseguido por las fuerzas españolas.

En Marruecos es abolida la esclavitud por influencia de Francia y España.

1926.- 26 de mayo, Abd el Krim y su hermano, que de caer en manos españolas deberían responder por sus crímenes, se entregan a los franceses en Targuís. Acaba la guerra del Rif.

En Cabo Juby se organiza la Mía Nómada de Cabo Juby con base en Villa Bens, destinada a mantener el control español sobre la zona.

República del Rif y posiciones españolas hacia 1925.

1927.- Muere el sultán Muley Yusuf. Le sucede su hijo Mohamed V (1927-1953).

1928.- Portugal, Bélgica, Italia y Holanda se suman al condominio de Tánger.

En el aeropuerto de Villa Bens (Cabo Juby) se asienta de forma estable una escuadrilla de la Aviación Militar Española, embrión de las fuerzas aéreas españolas en el Sáhara e Ifni.

1932.- Muchos miembros de la tribu Oulad Delim, que combatían con Merebbi Rebbu contra los franceses, se entregan a los españoles en el Sáhara y pasan a integrarse en sus tropas auxiliares en el Sáhara, especialmente las Tropas Nómadas del Sáhara que integraban también a fuerzas procedentes de los Goumiers al servicio de Francia y Regulares y se crearon por esa época.

1934.- España ocupa por fin Ifni y Esmara respondiendo al avance francés en los alrededores de Kerbous. Merebbi Rebbu, huye de allí refugiándose en el Sáhara Español. Ese mismo año, Río de Oro, Saguia El Hamra, Ifni y Cabo Juby pasan a depender del Alto Comisariado Español en Marruecos, con capital en Tetuán, aunque, militarmente, siguen dependiendo de la Capitanía General de Canarias con sede en Santa Cruz de Tenerife. Se crea la unidad militar de Tiradores de Ifni, para defender el territorio de las incursiones nómadas, muchas veces alentadas por los alauitas.

1938.- Se funda El Aaiún, capital del Sáhara Español desde 1942.

1940.- España ocupa Tánger usando tropas de la Mehala Jalifiana de Tetuán a las órdenes del coronel Yuste. La acción se debía a la implicación de las demás potencias gestoras del protectorado en la II Guerra Mundial y al temor de que Mussolini, que contaba en la ciudad con una gran población italiana, la ocupase. España, como potencia neutral, representaba una mejor opción que podían aceptar Alemania y los aliados occidentales.

1940-1945.- Ocupación española de Tánger que, tras el final de la II Guerra Mundial retorna a su estatus anterior.

1942.- Los aliados desembarcan en el norte de África ocupando Marruecos y Argelia. No atacan los territorios españoles en parte porque España permanece neutral y en parte por temor al Ejército de África que España mantiene en el protectorado.

1943.- En Casablanca el presidente de los Estados Unidos, Roosevelt y el primer ministro inglés Churchill, le prometen a Mohamed V que, si colabora con ellos, al acabar la guerra, Marruecos se independizará de Francia y España. Origen, los intereses imperialistas de los anglosajones, de todos los problemas posteriores que España tendrá en la zona hasta el día de hoy. Ese mismo año, con la benevolencia del sultán, y el apoyo de los Estados Unidos, nace el partido nacionalista marroquí Istiqlal, compuesto por muchos de los supremacistas árabes y fundamentalistas islámicos que en 1930 se habían opuesto al Dahrir bereber y a las políticas modernizadoras de Francia y España. Hay que recordar que en 1934 el propio Mohamed V, derogó el Dahrir Bereber, que pretendía liberar a los bereberes del control de los árabes y proporcionarles un estatuto igualitario.

1946- Se crea el África Occidental Española con capital en El Aaiún, separando Río de Oro, Saguia El Hamra, Ifni y Cabo Juby del Alto Comisariado Español en Marruecos y pasando a depender directamente de Presidencia del Gobierno. A partir de ese momento comienza una política de desarrollo en la zona que lleva aparejada la sedentarización de la población indígena y, con ella, la mejora en su nivel de vida, que no dejará de crecer durante el resto de la presencia española (1946-1976) acercándolos a los estándares europeos. Cosa que tampoco suele decirse, conviene a ciertos intereses que se olvide y se oculte.

1947.- Manuel Alía Medina encuentra en el Sáhara Español el mayor depósito de fosfatos del mundo.

1953.- Mohamed V, que conspiraba contra Francia y España con apoyo de los Estados Unidos, potencia ya plenamente decidida a acabar con el protectorado en favor de sus propios intereses, es obligado a abdicar y salir al exilio. Los franceses imponen como sucesor a Mohamed (VI) Ben Aarafa, que no es reconocido en el protectorado español. El Istiqlal lanza una feroz campaña de agitación y violencia contra el nuevo sultán.

1955.- Los franceses reponen en el trono a Mohamed V.

1956.- Independencia de Marruecos. Mohamed V pretende construir el sueño del Gran Marruecos queriendo llevar las fronteras del país hasta el río Senegal con la excusa de que algunas dinastías que posteriormente habían gobernado Marruecos habían surgido en aquella zona. El supremacismo árabe y el imperialismo del Istiqlal apoyado por los Estados Unidos se impone como política de Marruecos. Comienza una campaña de desestabilización y acoso contra Ifni, en cuya mezquita el Istiqlal hace ondear la bandera marroquí mientras Mohamed V tiene la desfachatez de ignorar los tratados de 1767 y 1860 afirmando lo que ambos negaban, que el sultán alauí jamás tuvo control sobre el territorio. Mentira que acabaría apoyando la ONU en manos del imperialismo yanqui y soviético y, por lo tanto, instrumento ilegítimo a la hora de legislar y arbitrar.

Contingentes del EL (Ejército de Liberación, grupo guerrillero presuntamente independiente, pero integrado por miembros del ejército regular marroquí que ni siquiera prescindían de su uniforme oficial disfrazándolo tan solo con un turbante negro) atacan posiciones francesas en Argelia al norte de Tinduf desde territorio del Sáhara Español. Temerosos de que suceda lo mismo en Port-Etienne, que después de la independencia de Mauritania cambiará su nombre a Nuadibú, los franceses piden a España que lo eviten. Se refuerza la guarnición de La Güera con infantes de marina españoles llegados en avión y a bordo de la corbeta Atrevida.

1957.- Guerrilleros marroquíes del EL atacan Mauritania, bajo control francés, desde el territorio español del Sáhara sin que las fuerzas españolas lo impidan. Todo lo más desarman a los guerrilleros (lo hacen fuerzas de Nómadas y la Legión) y los expulsan a Marruecos. Ese mismo invierno, con permiso de España, la aviación francesa bombardea campamentos de los guerrilleros marroquíes en el Sáhara Español.

Durante el verano, los guerrilleros marroquíes realizan emboscadas a las tropas españolas en el Sáhara.

1957-1958.- Guerra de Ifni. En junio comienza en Ifni una campaña de sabotajes y actos terroristas impulsados por Marruecos, que desea implementar su ambición del Gran Marruecos, en otoño la campaña se intensifica con incursiones militares de un supuesto Ejército de Liberación, el supuesto grupo guerrillero compuesto por miembros del ejército regular marroquí. En diciembre de 1957 los ataques se intensifican. Marruecos quiere aprovechar que el aislacionismo del régimen español desde 1939 le ha impedido modernizar su ejército y cuenta con material antiguo y desfasado. A lo largo del mes, el ejército español va abandonando los puestos aislados en el desierto, muy vulnerables a ataques guerrilleros, y concentrándose en la capital, Sidi Ifni, para organizar un contrataque. En este periodo hay combates constantes y muertos por ambos bandos. El EL, llega a cercar y asaltar durante varios días la capital, Sidi Ifni, pero acaba siendo rechazado.

octubre.- La aviación española bombardea las posiciones guerrilleras en Tafudart.

La guarnición de Policía Indígena de Tichla, aislada en territorio enemigo, es evacuada por un avión español que improvisa un aterrizaje en el desierto, pudiendo volver a elevarse antes de que los guerrilleros puedan reaccionar.

Noviembre, la aviación española bombardea y ametralla una concentración de tropas enemigas en Raudat el Hach, dispersándolas. A pesar de ello, los “guerrilleros” del EL asaltan muchas guarniciones en el territorio de Ifni logrando tomar algunas, otras son abandonadas. El farero de cabo Bojador y su familia asesinados a sangre fría por los guerrilleros del EL.

El día 25 de noviembre es atacada la Cabeza de Playa de El Aaiún, la Legión y los Tiradores de Ifni repelen el ataque del EL tras más de cinco horas de combate.

El día 29 de noviembre se produce el salto sobre Tiliuin, primero en combate de la Brigada Paracaidista, se trata de salvar a la pequeña guarnición de unas cuantas docenas de policías indígenas y unos pocos oficiales españoles de ese puesto, aislado en medio del desierto y rodeado por 3000 enemigos del EL. Los paracaidistas de refuerzo son menos del centenar, pero resisten casi una semana hasta que la Legión y los Tiradores de Ifni rompen el cerco y hacen huir a los guerrilleros hacia Marruecos.

Paralelamente, la patrulla del teniente paracaidista Ortiz de Zárate es emboscada y cercada en una colina cerca de Telata de Isbuia. El teniente morirá en combate, la posición la mantendrán los paracaidistas hasta ser rescatados, durante más de una semana lucharán ferozmente, sin agua y con la ayuda eventual de la aviación española que bombardeaba las posiciones de los guerrilleros marroquíes.

En diciembre, los cruceros Canarias y Mendez Núñez y los destructores José Luis Díez, Escaño, Gravina y Almirante Miranda amenazan Agadir como advertencia hacia Marruecos.

Los días 24 y 25 de diciembre Villa Cisneros llega a ser atacada por los guerrilleros del EL, pero son rechazados.

Nuevas unidades españolas llegan a Ifni y los primeros meses de 1958 verán una enérgica reacción española que recuperará gran parte de los territorios perdidos y que hubiera llegado a invadir el propio Marruecos de no mediar las presiones de los Estados Unidos (con los que se habían firmado en 1956 unos tratados que permitían a España salir del aislamiento y de cuyos frutos económicos se dependía en gran medida) que obligaron a la firma del Tratado de Cintra en abril, que contemplaba la devolución de Ifni a Marruecos (circunstancia que vulneraba todos los tratados establecidos desde el siglo XVIII, la legalidad vigente y los derechos territoriales de España). De todos modos, España retrasó en lo posible la entrega de Ifni, que no se produciría hasta 1969.

El 13 de enero de 1958 se produce la batalla de Edchera, no lejos de El Aaiún. Los guerrilleros marroquíes tienden una emboscada a una columna española compuesta por la Legión y policías indígenas causando 42 muertos, si bien, al final del día han de huir hacia Marruecos.

En los meses de febrero y marzo las fuerzas españolas y francesas, actuando conjuntamente, aplastan al EL y lo persiguen hasta las fronteras marroquíes, la guerra estaba virtualmente ganada, solo las presiones de los Estados Unidos obligaron a la rendición del Tratado de Cintra.

Hay que resaltar que el jefe del Ejército marroquí durante esta crisis era el criminal de guerra general Ben Mizzián, amigo íntimo de Franco y general del ejército español hasta 1956 cuando abandonó su puesto de Capitán General de Canarias (lo que le daba un conocimiento integral de las situación y composición del ejército español en la zona) para asumir el mando del Ejército marroquí.

1958.- Se crean los Tercios Saharianos de la Legión y se destinan a África y Canarias las dos primeras banderas de la Brigada Paracaidista.

1958-1959.- Revuelta del Rif contra Marruecos. El paro y la miseria causados a raíz de la retirada de España del Rif en 1956 y el paso de esta región bajo la administración marroquí extendió el malestar apareciendo en Tetuán, antigua capital del protectorado español, y otras ciudades carteles con vivas a Franco y banderas españolas. En Tánger, que también había pasado bajo control marroquí en 1956 y sufría el mismo descontento por idénticas causas, se alababa en cambio a Nasser. En octubre de 1958 las oficinas del Istiqlal (recordemos: un partido supremacista árabe, mientras el Rif es una zona de mayoría bereber) son asaltadas e incendiadas en varias ciudades. Desde Melilla empiezan a llegar armas a los rifeños, muchos de cuyos principales combatientes son antiguos miembros indígenas de la Legión española, y Mohamed V pone al frente del Ejército al futuro Hasán II y el general Ben Mizzián.

En enero de 1959 el ejército marroquí desembarca en Tánger y Alhucemas (los Beni Urriaguel, la cábila de Abd el Krim, que llamaba a la rebelión desde su exilio en El Cairo, asumían de nuevo el caudillaje de la revuelta) y comienzan los bombardeos con napalm, fósforo blanco y bombas de fragmentación sobre la población civil. El avión en el que viajaba el príncipe Muley Hasán llegó a ser derribado por los insurgentes, aunque el futuro rey pudo escapar, y fue necesario que el Ejército marroquí usara, además de la aviación, la artillería y los tanques para acabar con la revuelta procediendo de inmediato a una salvaje represión en la que el general Ben Mizzián, que ya había cometido crímenes contra la Humanidad al servicio de Franco en 1936-1939, volvió a demostrar su salvajismo.

1959.- Desaparece el África Occidental Española (1946-1959), Saguia el Hamra y Río de Oro se convierten en la provincia española de Sáhara Español e Ifni en la de Ifni.

1960.- Se organiza la Policía Territorial del Sáhara (1960-1976) un cuerpo con atribuciones de orden público, vigilancia fronteriza y seguridad que, siguiendo el modelo cívico-militar de la Guardia Civil también podía utilizarse en operaciones militares.

España reconoce la independencia de Mauritania, no así Marruecos, que pretende incorporarla a su proyecto imperialista del Gran Marruecos con frontera en el río Senegal.

Desde la guerra de Ifni el ejército español en el Sáhara se moderniza y multiplica sus efectivos ante las protestas constantes de Marruecos, que no puede competir y se queda atrás en efectivos y equipos. Entre las artimañas alauitas, además de quejarse en la ONU y ante los Estados Unidos están las amenazas a empresas extranjeras que pretendan asentarse en el Sáhara para fomentar su desarrollo económico, uno de los principales objetivos españoles de los que se beneficiaría la población local.

1961.- Hasán II, rey de Marruecos.

1961-1963.- Crisis de los Petrolitos. Empresas norteamericanas y españolas estaban haciendo prospecciones de petróleo en el Sáhara encontrando trazas interesantes sobre posibles yacimientos, de inmediato los “muyahidines incontrolados” del EL volvieron a hacer su aparición en territorio español colándose desde Marruecos para efectuar atentados y sabotajes. El 11 de marzo de 1961 varios jeeps y camiones cruzaron la frontera desde la antigua provincia de Cabo Juby, ya bajo control marroquí, y asaltaron un campamento de la Union Oil Company, cerca de Hagunia, incendiando las instalaciones y secuestrando a cinco técnicos españoles, un francés, dos canadienses y tres estadounidenses que desaparecieron durante una semana antes de ser localizados, prisioneros, en manos del gobernador marroquí de la ciudad de Tan-Tan. Poco después, varios técnicos italianos de la empresa Agip, conducidos por guías marroquíes fueron detenidos en territorio español, donde realizaban tareas de espionaje. Hubo intercambio de prisioneros, pero las incursiones de pequeñas columnas de saboteadores y terroristas marroquíes en el territorio español continuaron reproduciéndose durante dos años los tiroteos y persecuciones entre las tropas españolas y los invasores.

1962.- España, a través del INI, comienza la explotación de los fosfatos de Bu Craa en el Sáhara Español.

1963.- Guerra de las Arenas. Las hostilidades marroquíes contra el territorio español concluyen cuando Marruecos se enfrenta a la recién independizada Argelia en una nueva guerra territorial. Los oasis de Tinduf y Colomb Bechar habían permanecido por regla general en manos de los beduinos del desierto sin una atribución clara a ninguna de las dos naciones. En la década de 1950, el descubrimiento de minas de hierro y manganeso hizo que las autoridades coloniales francesas incluyeran ambos territorios en la provincia de Argelia para poderlos controlar directamente y no a través del protectorado. Tras la independencia, y dentro del desvarío supremacista e imperialista del Istiqlal, Marruecos reclamó ambos oasis y sus territorios, Argelia se negó a devolverlos y ello condujo a la guerra, que no hubiera tenido mayor trascendencia de no inscribirse dentro de la Guerra Fría y de la estrategia de la Unión Soviética para evitar el tránsito por el estrecho de Gibraltar, controlado por la OTAN. La idea era establecer un corredor terrestre entre Argel y la costa del Sáhara Español y controlar unas Canarias independientes para, de este modo, poder circunvalar el dicho estrecho. Así las cosas, la guerra se internacionalizó ,Cuba y Egipto enviaron tropas y material a una Argelia que ya había entrado en la órbita soviética y pilotos estadounidenses y franceses pilotaron helicópteros y aviones cedidos a Marruecos.

La nueva estrategia de la Unión Soviética ponía en peligro la integridad territorial de España, ya que no solo pretendía el control argelino del Sáhara Español, sino la independencia de las Canarias convertidas en un estado títere de la URSS, ello condicionará en gran medida todo el desarrollo posterior de los acontecimientos. Marruecos convence a los Estados Unidos de que para sus intereses es preferible un Sáhara bajo control marroquí que bajo control español.

Ese mismo año se funda la Organización Para la Unidad Africana, que intercede en el conflicto declarando un alto el fuego y llevando tropas de paz etíopes y malienses a las zonas en disputa.

Hasán II visita Madrid para tratar de alcanzar un acuerdo con Franco para que España abandone el Sáhara. Obtiene buenas palabras que inquietan a Mauritania, que plantea en la ONU sus propias reclamaciones territoriales sobre el Sáhara, lo que refuerza su independencia frente al Gran Marruecos pretendido por los alauitas contraponiendo los supuestos derechos de estos a los del emirato de Adrar y la expansión hacia el norte de algunas tribus mauritanas como la encabezada por el Sután Azul y sus hijos.

1964.- Dentro de la estrategia de la Unión Soviética contra la integridad territorial española, el antiguo militante comunista Antonio Cubillo funda en Argel el Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC) similar a otros mucho movimientos similares que la URSS y China utilizan para expulsar de África a los europeos y sustituirlos como potencias imperialistas.

Acuerdo pesquero con Mauritania, que garantiza la pesca española en sus aguas y la construcción de una planta procesadora en Nuadibú, ciudad cercana a La Güera en Cabo Blanco que estaba adquiriendo gran desarrollo como puerto por el cual salían los productos mineros del interior. Hubo problemas en la parte española de la implementación del acuerdo porque el INI pretendía favorecer a armadores gallegos en detrimento de los canarios, que se opusieron a ello. Eso retrasó el proyecto.

1965.- Resolución 2072 de la ONU, dentro de su programa de descolonización (que servía a los intereses imperialistas de Estados Unidos y la URSS y dio origen al Tercer Mundo) indicando a España que debe retirarse de Ifni y el Sáhara Español.

Sangrienta represión de Hasán II contra las movilizaciones y protestas del pueblo marroquí, represión contra los partidos y movimientos de izquierda, establecimiento de un estado de excepción que durará cinco años. Secuestro y asesinato del disidente marroquí Ben Barka a manos de los servicios secretos franceses a petición de los alauitas.

1966.- El faro de la Isla de Alborán, inaugurado en 1876 pasa a ser automático, ello hace que los fareros abandonen la isla, circunstancia que aprovechará la flota soviética para comenzar a visitarla y pretender establecer una base en ella. En esa época muchos “barcos pesqueros” soviéticos que efectuaban espionaje pululaban por el estrecho, por las costas del Sáhara y por las de Canarias y empezó a ser habitual que recalaran sin permiso en Alborán. Incluso llegó a tenerse noticia del desembarco en la isla de algunos militares soviéticos procedentes de un submarino.

Resolución 2229 de la ONU insistiendo en la retirada de España de Ifni y el Sáhara Español, a pesar de ser provincias españolas y cuyos habitantes indígenas disponen de la nacionalidad española.

1967.- España crea la Yemaá del Sáhara, compuesta por 107 jeques de las tribus como representación del pueblo saharaui. Los saharauis también dispondrán de procuradores en Cortes en Madrid y participarán como votantes y candidatos en las elecciones municipales.

España permite que los barcos pesqueros soviéticos hagan escala en las Canarias, ello permite a la KGB actuar con más libertad en ellas apoyando las actividades clandestinas del MPAIAC, pero también convierte a las Canarias en un nido internacional de espías donde muchos agentes soviéticos son detectados y detenidos.

Resolución 2354 de la ONU, apoyando las declaraciones de la Organización para la Unidad Africana sobre la retirada de España de sus provincias de Ifni y Sáhara.

1968.- Para evitar el asentamiento soviético en Alborán, España ha de establecer en la isla un destacamento de Infanteria de Marina.

Mohamed Sidi Brahim Basiri, maestro coránico, miembro de la tribu de los erguibat, que ha estudiado en Rabat, El Cairo y Damasco funda en Esmara el Harakat Tahrir, el Movimiento de Liberación del Sáhara.

Resolución 2428 de la ONU, sobre lo mismo.

Resolución 2429 de la ONU exigiendo a Inglaterra que devuelva Gibraltar a España antes del fin de 1969. Incumplida hasta hoy en día.

Ese mismo año, Antonio Cubillo participa en una reunión secreta de la Organización Para la Unidad Africana en la que se decreta la “africanidad” de las islas Canarias y se establece como objetivo la expulsión de España de las mismas.

Adjunto fotografía del traidor comunista al servicio de la URSS Antonio Cubillo para que el lector calibre la “africanidad” de sus rasgos canarios.

1969.- España entrega Ifni a Marruecos. A cambio se firma el Tratado de Fez que confirma los derechos históricos de España en la pesca de la costa marroquí y saharaui, a pesar del tratado, durante todos los años setenta marruecos ejercerá la piratería contra pesqueros españoles, ametrallándolos, capturándolos y pidiendo rescates.

España corta las comunicaciones con Gibraltar por el incumplimiento británico de las resoluciones de la ONU y como protesta por las constantes violaciones del territorio marítimo y aéreo español por barcos y aviones militares ingleses.

Resolución 2591 de la ONU, insistiendo en la retirada de España de sus provincias africanas.

Se funda la empresa minera Fos Bucraa para extraer el fosfato del Sáhara. El precio para conseguir la aquiescencia estadounidense es solicitar préstamos a bancos de esa nacionalidad para adquirir maquinaria a empresas americanas, lo que no dejó de ser, además de un chantaje imperialista, una estafa de Washington que, en la práctica, apoyaba la marcha de España del Sáhara y su entrega a Marruecos, que, con este acuerdo, se encontraría con las minas de fosfatos en pleno funcionamiento ( y con toda su maquinaria recién adquirida) a cargo de España que, a su vez, quedaba endeudada con bancos estadounidenses.

1970.- Resolución 2711 de la ONU, sobre la retirada de España de sus provincias africanas.

Intifada de Zemla.- En Zemla, un suburbio de El Aaiún, los independentistas saharauis crean disturbios y se enfrentan a las fuerzas del orden españolas. Ha de intervenir la Legión, Basiri es detenido. Expulsado a Marruecos, es hecho desaparecer por el régimen alauita (que le perseguía por sus actividades antimarroquíes desde 1966) y que culpará a las autoridades españolas de su desaparición.

Se pone en marcha por fin la planta procesadora de pescado en Nuadibú (Mauritania), de capital español.

Mauritania, a cambio de ver reconocida su independencia por Marruecos, que renuncia a su soñada frontera en el río Senegal, se pone de su lado en el asunto del Sáhara abandonando su tradicional entendimiento con España.

Conferencia Tripartita de Nuadibú.- Marruecos, Argelia y Mauritania se alían contra España en el asunto del Sáhara Español.

1971.- Se crea en Santa Cruz de Tenerife la empresa de capital mixto Sovhispán, para aprovisionar a los barcos soviéticos que recalan en Canarias. Será también un medio para mantener controlados a los espías soviéticos que trabajan para el asentamiento del MPAIAC en Canarias.

Golpe de Estado contra Hasán II. Miembros del ejército asaltan su palacio real durante una recepción y asesinan a más de 600 invitados, pero el rey logra salvarse. Ejecución extrajudicial del general Medbouh y otros jefes militares implicados en el mismo.

1972.- Resolución 2983 de la ONU, pidiendo a España que abandone sus provincias africanas.

Golpe de Estado contra Hasán II encabezado por el general Ufquir, uno de sus más cercanos colaboradores. El rey logra salvarse de nuevo y de nuevo se reproducen las ejecuciones extrajudiciales. La familia del general Ufquir será encarcelada sin juicio durante más de veinte años.

Comienza la extracción de Fosfatos en Fos Bucraa.

1973.- Resolución 3162 de la ONU, pidiendo que España abandone sus provincias africanas.

Se funda en Mauritania, bajo control y financiación de la Libia de Gadafi, el Frente Popular por la Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro (Frente Polisario), que de inmediato comienza una guerra de guerrillas contra España. Su primer secretario general será Brahim Gali, antiguo miembro de la Policía Territorial del Sáhara Español que participó en la Intifada de Zemla siendo arrestado por la Legión y pasando un año en prisión. Desde 1974 pasó a convertirse en jefe del llamado Ejército Popular Saharaui puesto desde el cual ha impuesto una dictadura a los saharauis exiliados tras la ocupación marroquí.

Asesinato del presidente del Gobierno español Almirante Carrero Blanco, tras entrevistarse con Henry Kissinger, secretario de Estado norteamericano, y negarse a parar el programa nuclear español cuyas bombas se probarían en el Sáhara. Habitualmente se afirma que la autoría del atentado se debe a ETA, aunque existen fundadas sospechas de que la CIA estuvo implicada en el mismo.

1974.- Resolución 3292 de la ONU, pidiendo la retirada de España de sus provincias africanas.

España, de acuerdo con las resoluciones de la ONU, anuncia la celebración de un referendum de autodeterminación en el Sáhara para el año siguiente, proceso que ni Marruecos ni Estados Unidos pueden consentir ya que sus designios son la ocupación del territorio por parte del régimen alauita y temen que la mejora de vida de los saharauis gracias a la política española y su participación en el gobierno de la provincia, así como su representación en las Cortes de Madrid, donde disponen de sus propios procuradores, haga que España gane el referéndum y pueda quedarse en el territorio. Henry Kissinger, en nombre del gobierno estadounidense, comienza a diseñar lo que será la Marcha Verde.

Incursiones del ejército marroquí en el Sáhara Español dirigidas por el general Dlimi. Son rechazadas por el ejército español. Continúan al año siguiente.

Nace el Partido de Unión Nacional Saharaui (PUNS) como partido unionista con respecto a España, su líder: Kalihenna Uld Errachid, se pasará a los marroquíes en 1975 siendo compensado con el puesto de Ministro para Asuntos del Sáhara (1977-1995) y alcalde de El Aaiún desde 1983.

1975.- Resolución 3458 de la ONU, sobre la retirada de España de sus provincias españolas.

En enero comienzan los primeros atentados del FLUS (Frente de Liberación y Unidad del Sáhara), grupo terrorista bajo dirección de los servicios secretos marroquíes contra españoles dentro del Sáhara Español. Muchos de esos atentados se realizan en El Aaiún o en sus alrededores. En mayo se producen combates entre la Legión y el FLUS en las dunas que separan El Aaiún de la costa. Ese mismo mes varios helicópteros militares españoles son atacados cerca de la frontera con Marruecos y el FLUS fracasa al intentar ocupar la localidad de Hausa.

En junio el ejército español captura a la 11º Compañía del VII Batallón Meharista del ejército marroquí que se había internado en el territorio del Sáhara Español. Ese mismo mes, el Polisario ocupa transitoriamente Guelta Zemur. La 8º Compañía del VII Batallón Meharista marroquí ataca Tah, pero es rechazada por tropas españolas.

En julio dos aviones españoles T-6 que perseguían hacia el norte una columna del ejército marroquí que, sorprendida dentro del territorio del Sáhara Español huía hacia Marruecos, son atacados desde allí con misiles Sam-7.

En agosto el FLUS hace explotar varias bombas en El Aaiún, una sección de paracaidistas españoles es emboscada por el FLUS en Hausa. En septiembre es apresada una patrulla del ejército marroquí en la localidad española de Hagunia.

Argelia comienza a armar al Frente Polisario proporcionándole, incluso, artillería. Sigue la estrategia soviética de establecer un corredor terrestre entre Argel y el Atlántico para evitar el estrecho de Gibraltar controlado por la OTAN, para ello es necesario convertir las Canarias en una república socialista africana “independiente” y títere, Argelia aumenta su apoyo al MPAIAC. Libia entrega al Polisario misiles y vehículos.

MARCHA VERDE.- En ese momento Marruecos es incapaz de conquistar militarmente el Sáhara Español, en los últimos quince años el ejército allí establecido ha multiplicado su número de efectivos y modernizado su equipo, de tal modo que se ha convertido en una potencia regional, sobre todo, después de que las unidades blindadas y de tanques marroquíes que participaron en la guerra del Yom Kipur (1973) demostraran su incompetencia en combate contra Israel. Además, España ha minado toda la frontera entre el Sáhara Español y Marruecos dejando tan solo algunos pasajes secretos para que las fuerzas especiales y de reconocimiento puedan hacer incursiones al norte de la frontera. En condiciones normales estas se harían a bordo de helicópteros y no en vehículos todoterreno, pero a esas alturas el alto mando español ya se ha percatado de que los estadounidenses, que monitorizan el estrecho y las costas atlánticas desde sus bases en España y sus barcos en alta mar, informan a los marroquíes de los movimientos de los aviones, helicópteros y barcos españoles en un flagrante acto de hostilidad que se pasa por alto a causa de las circunstancias políticas: con Franco moribundo, muchos miembros del régimen buscando su supervivencia política y casi la totalidad de los relevos “democráticos” a sueldo de la CIA.

Con todo, Estados Unidos y Marruecos saben que no pueden hacer nada militarmente contra España. Es el momento en el que Kissinger, que ya venía maniobrando contra España desde finales de la década anterior y que está empeñado en arrebatarle el Sáhara a España para evitar que tenga un lugar donde experimentar sus bombas atómicas (ver Proyecto Islero) y convencido de que en manos marroquíes las minas de Fos Bucraa y las restantes riquezas del territorio le resultarán más sencillas de mangonear y adquirir, se saca de la manga el proyecto de la Marcha Verde.

300 000 civiles marroquíes “voluntarios” (he conocido personalmente marroquíes que participaron en la Marcha Verde y me han contado que los empujaban a punta de fusil y latigazos) son lanzados contra la frontera del Sáhara Español y sus campos minados. La ONU condenó esta acción, pero ni Marruecos, ni Estados Unidos, ni Francia, que la apoyaba para librarse de la competencia española en Mauritania, donde la planta de transformación de productos piscícolas de Nuadibú y el tratado de pesca de 1964 atentaban contra el monopolio económico y político que Francia pretendía en esa zona, además de aspirar a la explotación de las riquezas del Sáhara, desde las minas a los bancos de pesca a través de la participación en empresas marroquíes, hicieron caso alguno ni recibieron castigo.

La maniobra era maquiavélica, si algún civil marroquí perecía por disparos o minas españoles, la imagen internacional de España quedaría por los suelos y las sanciones de la ONU y los enemigos de España, muy especialmente los Estados Unidos, quebrarían de nuevo el país que se encontraba en una tesitura delicadísima, con Franco al borde de la muerte y muy afectado por la crisis del petróleo de 1973. Hubo que ceder. El 14 de noviembre se firmaba el Acuerdo Tripartito de Madrid mediante el cual España entregaría el Sáhara Español a Marruecos y Mauritania el 28 de febrero de 1976. La ONU no reconoce este acuerdo como válido.

Parte del acuerdo determinaba que España, además de desarmar a la Policía Territorial y a los Grupos Nómadas, compuestos en su mayor parte por saharauis, debía cercar los pueblos, barrios y campamentos saharauis para que no pudieran huir de sus nuevos amos marroquíes cuyo ejército penetró en el Sáhara Español por Hagunia y Mahbés avanzando rápidamente hacia El Aaiún. Los soldados españoles, que se consideraban traicionados por el nuevo Jefe de Estado, Juan Carlos I, que había viajado personalmente al Sáhara para prometer que se defendería la provincia y solo unos días después la entregó a Marruecos y Mauritania, no estaban dispuestos a entregar a sus compañeros de armas y sus familias atados de pies y manos a los marroquíes y, antes de cercar los barrios saharauis, permitieron la huida de los civiles mientras a los militares de la Policía Territorial y los Grupos Nómadas, les entregaban armamento y los vehículos de sus unidades para que pudieran pasarse al Polisario antes de caer en manos marroquíes, cuyas tropas, nada más cruzar la frontera, habían comenzado a detener, torturar y asesinar saharauis tanto civiles como militares. Algunos legionarios españoles llegaron a desertar y marchar al desierto con sus camaradas saharauis para continuar la lucha.

1976.- Retirada definitiva de España del Sáhara en febrero, ya en enero Argelia invade la provincia siendo frenada por el ejército marroquí en la batalla de Amgala (27-29 de enero). El 12 de febrero el Polisario recupera Amgala, a partir de aquí el ejército argelino, derrotado por segunda vez en quince años por el marroquí, se retirará de la guerra y el Polisario continuará una lucha de guerrillas después de proclamar la República Árabe Saharaui Democrática. Es importante el apelativo árabe de la misma porque indica a las claras que el Polisario también participa del supramacismo árabe del Istiqlal y se estructura en castas destinando a bereberes y haratin (mestizos de bereber o árabe con negro), liberados de la esclavitud por España, funciones subalternas a los hasaniyas de origen árabe. Dato que debe tenerse muy en cuenta a la hora de reconocer o tratar con la RASD o el Polisario.

En febrero Marruecos bombardea con napalm y fósforo blanco a la población civil saharaui en el campamento de Um Draiga durante tres días. Comienza la huida de saharauis hacia Tinduf.

El MPAIAC comienza su propaganda a favor del terrorismo desde Radio Argel. Inmediatamente comienza en Canarias una campaña terrorista a base de bombas indiscriminadas a manos del grupo terrorista Fuerzas Armadas Guanches (FAG) que más adelante será sustituido por los Destacamentos Armados Canarios (DAC).

Argelia permite que el Polisario utilice Tinduf como base. Miles de refugiados saharauis huyen allí de las torturas y asesinatos que el ejército y las autoridades marroquíes practican sobre la población.

Marruecos y Mauritania se dividen el Sáhara llamado ahora Occidental.

Resolución 32/22 de la ONU pidiéndole a Marruecos que respete lo establecido por la Asamblea General en relación al referendum para la independencia del Sáhara. Marruecos hará caso omiso y esta petición se repetirá en 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, etc, con el mismo resultado. España, en cambio, desde 1974 defiende lo establecido por la ONU en lo referente a la autodeterminación saharaui. la diferencia radica en que España estaba relativamente de ganar el referéndum a causa de su política económica, de modernización e integración de los saharauis y Marruecos sabe que lo perderá por su condición de Estado corrupto, invasor y represor contra el pueblo saharaui al que sustituirá por colonos marroquíes desde 1976.

1976-1987.- El Polisario ejerce la piratería contra los pesqueros españoles ametrallándolos y secuestrándolos a cambio de rescate. Aunque no escasearon las torturas (entre ellas obligarles a comer sus propios excrementos), asesinatos y desapariciones de pescadores españoles. Actos a tener muy en cuenta a la hora de negociar con el Polisario o enfrentarse a sus chantajes emocionales y propagandísticos.

1977.- El Polisario asalta la ciudad minera de Zouerate (Mauritania) asesinando a varios ciudadanos franceses y secuestrando a otros que retendrán durante ocho meses. Hasan II firma un tratado con Mauritania y el ejército marroquí ocupa las principales ciudades del país con la excusa de luchar contra el Polisario, el sueño del Gran Marruecos está más cerca. A pesar de todo, el Polisario logra bombardear el palacio presidencial de Mauritania en Nuakchot (mayo). En septiembre el Polisario logra tomar la ciudad de Haouza y comienza a amenazar el aprovisionamiento y comercio del gran puerto mauritano de Nuadibú. Francia interviene.

1977-1978.- Operación Lamentin.- El ejército francés, aliado del mauritano y el marroquí, lanza una operación desde su base de Dakar contra el Polisario bombardeando sus posiciones y convoyes con aviación moderna. La táctica del Polisario cambia: abandona las operaciones en grandes columnas motorizadas (en muchos casos todavía sobre vehículos españoles cedidos en 1975) que son fácilmente destruidas por la aviación francesa, y pasa a operaciones de pequeñas dimensiones.

1978.- Tras un atentado de los servicios secretos españoles contra Cubillo en Argel y el desmantelamiento del grupo terrorista DAC, el independentismo canario como brazo de la estrategia soviética para hacerse con las islas, queda neutralizado.

1979.- Un golpe de Estado en Mauritania acaba con la intervención de este país en el conflicto del Sáhara. Francia queda neutralizada y el peso de las operaciones recae en Marruecos. El Polisario logra ocupar la ciudad marroquí de Tan-tan, aunque después de una semana debe abandonarla, en agosto el Polisario fracasa en el intento de conquista de la guarnición marroquí de Bir Anzarane. En octubre el Polisario fracasa también en el intento de conquistar Esmara.

El MPAIAC renuncia a la lucha armada y expulsa a Antonio Cubillo, quedando prácticamente desmantelado.

Nuevo acuerdo de pesca con Marruecos, que no impedirá que la piratería marroquí siga hostigando a los pesqueros españoles.

Mauritania abandona La Güera, que es ocupada por Marruecos.

1980- El Polisario derrota al ejército marroquí en la batalla de Jebel Ouarkziz, no lejos de Esmara. Marruecos comienza la construcción de un muro para impedir las incursiones del Polisario, que a su vez comienza a recibir artillería y misiles de Yugoslavia y Corea del Norte.

En agosto, el muro marroquí protege ya El Aaiún, Esmara y las minas de Bucraá.

Evolución de los muros construidos por Marruecos en el Sáhara.

1982.- El gobierno de Felipe González abre las comunicaciones con Gibraltar en el marco del ingreso en la Unión Europea y la OTAN.

La Organización para la Unidad Africana, acepta a la RASD en su seno como país independente.

1983.- El general Dlimi, ascendido al cargo tras asesinar personalmente al general Ufquir en la represión del golpe de Estado en Marruecos en 1972 y jefe del ejército marroquí en el Sáhara desde 1975, muere en extrañas circunstancias en Marrakech al mismo tiempo que varios de sus parientes. Se supone que asesinado por orden de Hasán II cuando trataba de dar un golpe de Estado.

El general Bennani sucede en el mando a Dlimi, hasta 2014.

Hasán II suspende las elecciones en un clima de descontento, revueltas y represión.

Último acuerdo pesquero de España con Marruecos, a partir de ahí será la Unión Europea quien los firme, en cualquier caso, persisten los problemas de acoso a los pesqueros españoles.

1984.- Libia, tras reconciliarse con Marruecos a través del Tratado de Oujda, deja de apoyar al Polisario.

Marruecos abandona la Organización para la Unidad Africana, donde las tesis soviéticas se han impuesto a las americanas en lo tocante al Sáhara, es decir: a la creación de un corredor Argel-Atlántico para evitar el tránsito por el estrecho de Gibraltar.

1987.- Marruecos acaba la construcción de su muro en el Sáhara de más de 2000 kilómetros, la guerra se estanca.

1988.- Argelia restablece relaciones diplomáticas con Marruecos.

1989.- Marruecos se retira de La Güera, que queda deshabitada salvo por la instalación ocasional de algún campamento militar mauritano o de pescadores de la tribu imraguen.

1991.- Alto el fuego supervisado por la ONU en el Sáhara Occidental. Misión MINURSO (participación de personal militar y policial de Alemania, Argentina, Austria, Bangladesh, Brasil, Chad, China, Croacia, Egipto, El Salvador, Jordania, Rusia, Francia, Ghana, Guinea, Honduras, Hungría, Irlanda, Italia, Malasia, Malawi, Mongolia, Nepal, Nigeria, Pakistán, Paraguay, Perú, Polonia, Corea del Sur, Sri Lanka, Togo, Uruguay y Yemen) Significativamente, no de España.

1992.- Se prepara el ansiado referendum ordenado por la ONU y que aceptó España en 1974, pero se aplaza. A pesar de la limpieza étnica practicada por el régimen alauita en el Sáhara, todavía no está segura de poder ganarlo. Entre otras razones porque la ONU exige que se utilice como base del mismo el censo español de 1975, lo que descartaría de la votación a los colonos marroquíes establecidos en la provincia desde entonces.

1997.- Acuerdo de Houston.- nuevo acuerdo entre Marruecos y el Polisario para el referéndum. Fracasa.

1999.- Muere Hasán II, le sucede Mohamed VI.

2002.- Provocación alauita a España con el incidente de la isla Perejil.

2006.- Mohamed VI proclama en El Aaiún que jamás renunciará a lo que llama las provincias del sur.

2016.- El Polisario ocupa La Güera, que queda fuera del muro construido por Marruecos.

Siglo XXI.- El acoso marroquí contra España y sus territorios en el norte de África continúa. El régimen alauita se está armando fuertemente mientras que España descuida su preparación militar tanto en términos de equipamiento como de formación patriótica. El fin está cerca y los responsables en España deberán ser castigados con dureza.

© Fernando Busto de la Vega