1.- VIVA LA MAMMA (LE CONVENIENZE ED INCONVENIENZE TEATRALI)
Comenzaremos con esta ópera poco frecuentada de Gaetano Donizzeti, que él tituló Le Convenienze ed Inconvenienze Teatrali y el actual repertorio tiende a poner en escena con el título de “Viva la Mamma”.
La ópera, en su versión definitiva, se estrenó en el Teatro Alla Cannobiana de Milán el 20 de abril de 1831.
Las Convenienze en ópera, pero también en teatro, eran las costumbres de respeto que se aplicaban en los elencos (las que definían la prima donna, el comprimario…y demás estatus de las compañías) y causaban todo tipo de ridículas fricciones y feroces enemistades y rivalidades. Sobre este tema, Donizetti, que las sufría como todos los autores del momento, decidió ironizar poniendo en escena una farsa cómica de la que dejo en los vídeos un par de divertidas pinceladas.
La originalidad (y todavía hoy la sorpresa) de esta comedia es que el personaje de la mamá de la artista (personaje que ya existía entonces y no es ni de lejos patrimonio de las folclóricas del franquismo) está interpretado no por una mujer sino por un hombre, y barítono para más señas.
2.- SANCTA SUSANNA
Ópera en un acto del alemán Paul Hindemith, estrenada en la Opernhause de Fráncfort del Meno el 26 de marzo de 1922. Trata sobre una joven novicia (interpretada a menudo por sopranos no tan jóvenes) que exaltada por la primavera y confundiendo el amor divino con el físico acaba sumida en el pecado y desnudándose en escena, lo que no dejaba de ser una sorprendente novedad entonces…y ahora: porque rara vez se representa y, cuando se hace, rarísima vez la soprano acaba en pelota picada como pide el libreto (de August Stramm, por cierto).
3.- TOSCA
Esta es mucho más conocida y representada. Hablamos de Tosca, de Giacomo Puccini, estrenada en el Teatro Constanzi de Roma el 14 de enero de 1900. ¿Lo sorprendente?Hasta el momento se consideraba de mal gusto representar la violencia en el escenario. Incluso Verdi, en los asesinatos de, por ejemplo, Macbeth, hacía que sucedieran entre bastidores. En Tosca, por primera vez, se representaba un asesinato de cara al público en una ópera, y se hacía de un modo que todavía hoy resulta espeluznante.
Por si fuera poco, hay también, acoso sexual, un fusilamiento y un suicidio, todo ello frente al público. Puro gore para la ópera y la época. Bueno, hablando de épocas: hoy no se hubiera podido estrenar, estamos más atrasados que en 1900…gracias, progres.
4- DON GIOVANNI
Aunque, para ser exactos, ya el Don Giovanni de Mozart, estrenado en el Teatro Estatal de Praga el 29 de octubre de 1787, comenzaba con el protagonista escapando después de haber perpetrado una violación y asesinando en duelo a espada al padre de la víctima.
Había otro intento de violación con fuga armada:
Y hasta aparecía un fantasma que acaba llevándose al protagonista a los infiernos:
Ya no se escriben historias así. ¿Os imagináis este argumento adaptado al cine moderno? Sin música, solo los hechos…ah, claro, la censura woke-feminista…
© Fernando Busto de la Vega.
Nota: 18-ko-0909-Jid-909K