Tag Archives: San Juan

CAMBIAR EL MUNDO

Hay una certeza y una pregunta que me persiguen desde hace años y que no logro ni resolver ni quitarme de la cabeza.

La certeza es que, efectivamente, tenemos que cambiar el mundo y hacerlo mejor y más habitable si queremos sobrevivir y prosperar. La pregunta, y resulta muy inquietante en todos los sentidos, es por qué los únicos que se empeñan en hacerlo son los zumbados y los imbéciles con las execrables consecuencias que ello conllevaría.

Diría que el siglo XXI es un campo abonado para que la estulticia prospere y se haga oír. Diría también, y asumo mi dosis de conspiranoia, que no se trata de algo casual, sino de un plan bien estructurado para conducirnos a la servidumbre y, por ende, a una era oscura de dominación e ignorancia.
En ese escenario, los inteligentes y sensatos están demasiado ocupados en camuflarse ante el poder, seguir pareciendo modernos y eficientes y sobrevivir pasando los amargos y difíciles tragos sucesivos que la vida nos ofrece con una sonrisa cruel y engañoso rostro de mater psicopática en trance de representar confianza y amor.

A veces me gustaría ser cristiano y milenarista para proclamar a gritos que el Anticristo ha llegado ya y nos domina. Eso, al menos, daría algo de color a este ocaso gris y aburrido en el que se esta convirtiendo el fin del mundo. El mundo se acaba y vamos a morirnos de asco y aburrimiento. El profeta de Patmos nos engañó, no habrá espectáculo en nuestra agonía. ¡Qué triste!

© Fernando Busto de la Vega.

SOBRE LA VERDAD

Poncio Pilato

Sin duda, el más profundo y fundamental diálogo intertextual de los Evangelios cristianos es el establecido entre el de San Juan 8-32, cuando el protagonista del libro afirma que ” la verdad os hará libres” y poco más adelante (8-38) en su comparecencia ante Poncio Pilato habla de la verdad y este le responde con una pregunta propia de un filósofo grecorromano “¿y qué es la verdad?”…

Nos encontramos ante la disyuntiva entre fe y razón. Entre totalitarismo teocrático y relativismo humanista. Cabe recordar aquí a Marco Aurelio, que en sus Meditaciones afirmaba taxativamente: “Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es simplemente una perspectiva”.

Vivimos en una época de verdades absolutas. En otras palabras: de totalitarismos emergentes. Yo quiero reivindicar aquí la duda y el escepticismo.

Todo dogma, ahora y siempre, debe ser desacatado y vulnerado. Toda ideología debe ser tenida por opinión y confrontada con la razón. Esa es mi postura vital y filosófica. La del eterno disidente.

Frente a cualquier mesías o seguidor de tal, es preciso adoptar la irónica postura de Pilatos y recordar la cordura de Marco Aurelio como filósofo (obviemos su dimensión política).

POSDATA.

En lo tocante al famoso poema de Antonio Machado: “¿Tu verdad? No, la verdad; y ven conmigo a buscarla. La tuya guárdatela” que seguramente algunos traerán a colación debo afirmar que se encuentra de lleno, y sé el escándalo de esos mismos al leerlo, dentro del ámbito del totalitarismo teocrático y en directo contraste con el escepticismo humanista. Pero, sobre este asunto, hablaremos en otro momento.

© Fernando Busto de la Vega